Este blog es para la materia de Taller de Lectura y Redacción dos del Instituto de Investigaciones de Oaxaca, de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca.
Consideraciones
Todas las tareas se entregan antes de tener la clase (11:59 Jueves).
jueves, 1 de marzo de 2012
Tarea 003 Segunda Parte de Clacso
Con base en el Manual de Clacso de la tarea uno, te toca desarrollar las tareas de la pagina 11 la 20.
El manual esta más abajo adjunto.
4._ bibliografía Ejemplo: “Las cosas”—continua diciendo—“que tiene un gran valor de uso, tiene comúnmente escaso o ningún valor en cambio y, por el contrario, las que tiene un gran valor en uso o ninguno” (Smith, 1958:9). 4.2._ en la sección bibliografía. Ejemplo. Maquiavelo, 1986: 13-14. Ricardo, 1973. Smith, 1759: 15-20 4.3_ para los libros. Ejemplo: Maquiavelo, Nicolás 1986 (1513) El príncipe (México DF: colección austral). Ricardo, David 1973 (1817) Principios de economía política y tributación (México DF: fondo de cultura económica). Smith, Adam (1759) teoría de los sentimientos morales (México DF: fondo de cultura económica). 4.4._para los artículos de libros. Ejemplo: Ricardo, David 1973 (1817) “sobre el valor”, Juan Proc, Nelly Wolff y Julio Estrada (comps) principios de economía política y tributación (México DF: fondo de cultura económica). 4.5._ para revistas, diarios o periódicos. Ejemplo: para revistas diarios o periódicos. Noticias 2012 (Oaxaca) 23 febrero. 4.6._ para artículos de revistas, diarios o periódicos. Ejemplo: Lazcano, Hugo 2005 “Clooney y Pitt reconocen a Bichir “noticias Oaxaca 23 febrero. 4.7._ para las ponencias, coloquios o tesis. Ejemplo: Núñez Colunga, María del Carmen 2001"Exploración del sentido de vida a través del diseño de un instrumento cuantitativo", tesis de maestría, Celaya. 4.8._ra los recursos tomados de la web. Ejemplo: Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP, 1998 “Programa de Manejo Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel” . 6._ elementos gráficos. 6.3._ los mapas: Ejemplo: 6.4: cuadros, gráficos y diagramas. Ejemplo:
4. bibliografía David Hume creía que la historia es cíclica, con periodos de paz y libertad seguidos a intervalos regulares por guerras y tiranía. Para el gran escéptico escocés, la oscilación entre civilización y barbarie se extiende a todo lo largo de la historia de la humanidad: en la moral como en la política, el futuro no podría ser sino como el pasado. (Hume, 1744b: 3-4). 4.2. Maquiavelo, Nicolás (1513) “el príncipe” (Florencia 2004) 4.3. Bibliografía para los artículos de libros. Cohelo, Paulo 2007 el alquimista (España: San Jordi) 4.4. Para los artículos de los libros Reyes, Alonso 1998 “la máquina de pensar”, diálogos literarios (México; DF.: tuquest editores) 4.5. Bibliografía para diarios, revistas o periódicos. Mirada social 2011(Oaxaca) N° 1. 4.6. Bibliografía para artículos de revistas, diarios o periódicos. Jiménez Díaz Telmo 2011 “Reflexiones en torno a la juventud en el pueblo Ayuujk” en mirada social (Oaxaca) N° 1 4.7. Bibliografía para ponencias, coloquios o tesis. López Ruiz Juan Francisco “Licenciatura en Antropología Social, VIII Semestre (2011)”, Más allá del cempasúchil y la flor de muerto. 4.8. Bibliografía Para los recursos tomados de la web. Maquiavelo, Nicolás 1469 “El príncipe” en .
Manual de Normas Editoriales CLACSO (segunda parte)
Ejemplos 14:
Ruiz González, Lizbeth 2011 "Aspectos nutricionales entre hombres y mujeres de San Andrés Mosqueta, Siglo XVIII", Ponencia presentada en XVI Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas, 13 de noviembre al 19 de noviembre.
Elche Díaz, Fernando 2008 "La lógica de las crísis políticas: los golpes de Estado de 1968 y 1992 en Perú", Tesis de Doctorado, Madrid.
Ejemplos 15:
Gray, John 2004 "Una ilusión con futuro" en .
5. Elementos gráficos
Ejemplo 16:
MAPA 1 (título) REGIONES DE OAXACA (subtítulo) (Imágen del mapa). Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México (fuente de donde se obtuvo el mapa).
Ejemplo 17:
Cuadro 1 (título) Cuadro comparativo sobre sistemas de riego (subtítulo) (Imágen del cuadro). Fuente: Empresas OLIVO 2009 (fuente de donde se obtuvo el cuadro).
Manual de normas editoriales 4.- Bibliografía 4.1- En el texto Ejemplo: Los conceptos y la metodología marxistas "tienen un fuerte encanto para los espíritus carentes de rigor" (Johnson, Intelectuales, pág. 71)
4.3- para libros Ejemplo: Marañón, Gregorio. El Lazarillo de Tormes. 10a ed. Madrid: Espasa Calpe, 1958. 143 p. Ricoeur, Paul, Freud: una interpretación de la cultura, México, Siglo XXI. Primera edición de 1970
4.4- para los artículos de libros Ejemplo:
Foucault, M. (2006). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
4.5- para revistas, diarios o periódicos Ejemplo: Noticias Voz e Imagen de Oaxaca 2011 (Oaxaca de Juárez) 15 de septiembre
4.5- para artículos de revistas, diarios o periódicos Ejemplo: Loret de Mola Carlos 2011 “La guerra sucia contra Peña Nieto" en El Universal ( Mexico DF) 7 de diciembre.
4.8- para los recursos tomados de la wed Ejemplo: Anareli Palomares 2012 “Calderón convoca a frente anticrimen trasnacional” en acceso 1 de marzo de 2012
3.- Números -la década de los ochenta, la década de los setenta, la década de los sesenta, la década de los cincuenta. -El estudio del período conocido como la guerra sucia, abarca a partir de 1968-1980. 4.- Bibliografía Es imprescindible constatar que todas las referencias citadas en el texto aparezcan en el listado de la bibliografía. 4.1- en el texto. El Diccionario fraseológico documentado del español actual se basa en el Diccionario del español actual, el cual ha representado una de sus fuentes principales y también su modelo, tal como indican los propios autores (cf. Seco et al. 2004: XI).
4.2- en la sección bibliografía.
Albrecht, Jörn (1998): Literarische Übersetzung: Geschichte, Theorie, kulturelle Wirkung, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft. Haensch, Günther / Omeñaca, Carlos (2004 [1997]): Los diccionarios del español en el siglo XXI, segunda edición corregida y aumentada, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. 4.3 para los libros. Villar, Angulo. (Coord.). Un Ciclo de Enseñanza reflexiva .Estrategia Para El desenmarañar o curricular. 2 ª ed. Bilbao. Ediciones Mensajero, 1996, 120p
4.4- para los artículos de libros. Leff, Enrique. (2003). “La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza”. Revista LIDER El desarrollo Regional y Local desde las Nuevas Tendencias de las Ciencias Sociales, Año 8, N° 11, Primer Semestre 2003: 21-37.4.5- para revistas, diarios o periódicos. 4.5 para revistas, diarios y periódicos.
4.6 Para artículos de revistas, diarios y periódicos.
Barjau, Eustaquio (1995): “La traducción de textos poéticos: dificultades y estrategias”, en: Borillo (ed.) (1995): La traducción literaria, Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 59-79 4.7 para la ponencias, coloquios o tesis. Rodriguez Blanco, A. Fragmentacion de poblaciones y conservación de carnívoros. Tesis doctoral inédita, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1996.
4.8 para los recursos tomados de la web Cuerda, jose luis “para abrir los ojos” [en linea]. El pais digital. 9 mayo 2011, n° 371. [consulta: 9 mayo 2011]. 5.- notas. 1. Felipe Pardinas. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, pág. 8. 6.3 los mapas Mapa 1 Las regiones de Oaxaca
6.4 los cuadros, gaficos y diagrama.
Fuente: Dirección General de Aprovechamiento Ecológico de los Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología, SEDESOL, 1994
4.1 Bibliografía en el texto “(…) el concepto pleno de Estado Informacional de bienestar también incluye, en conformidad con la definición de informacional, los usos sociales de la tecnología de la información y la renovación de la estructura del Estado de bienestar mediante una organización en red mas dinámica” Castells, M., & Himamen, P. (2002). La sociedad de la información y el Estado de bienestar: el modelo finlandés. (J. Alborés, Trad.). Madrid: Alianza. P. 103.
4.3 Bibliografía para los libros M. S. Longair, La evaluación de nuestro universo, (España:) Cambridge University Press, 1988 H. Quintana, Astronomía: una ventana al conocimiento, Santiago: curso Teleduc, P. U. Católica de Chile, 1992 J. Maza, Astronomía Contemporánea, Santiago: Ed. Universitaria, 1988 W. J. Kaufmann III & R. A. Freedman, Universe, 5A ed., N. York: Freeman, 1999 (incluye CD-ROM con material para clases y presentaciones) J. B. Kaler, Stars, N. York: Scientific American Library, 1992 Aguilar, Carlos: Guía del vídeo-cine. Madrid, Cátedra, 1995. Gubern, Román: La caza de brujas en Hollywood. Barcelona, Anagrama, 1991
4.4 Bibliografía para los artículos de libros Haeberli, W., Hoelzle, M., Paul, F. and Zemp, M. (2007). Integrated monitoring of mountain glaciers as key indicators of global climate change: the European Alps. Annals of Glaciology 46, 150-160 Hazell, P. and Wood, S. (2008). Drivers of change in global agriculture. Philosophical Transitions of the Royal Society 363, 495-515
4.5 Bibliografía para revistas, diarios o periódicos El imparcial (México DF) 28 de febrero. La jornada 2001 (Oaxaca, Oaxaca) N° 57.
4.6 Bibliografía para artículos de revistas, diarios o periódicos Martínez Méndez “Encaran a senadores que visitaron a Pablo Salazar” (Oaxaca, Oaxaca)
4.7 Bibliografía para las ponencias, coloquios o tesis Jorge Abril Aznar, “Identidades compartidas”, cultura y religiosidad popular en Aragón, (La Iglesuela del Cid, otoño de 2007) organizado por la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo con la asistencia científica del CEDDAR.
4.8 Bibliografía para los recursos tomados de la web Thomas Kuhn 1985 “La estructura de las revoluciones científicas” en Krauze Enrique, “La Presidencia Imperial” en l
6.3 Elementos gráficos, mapas Mapa 1 Mapa pluvial de México
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Dirección General de Geografía. Castas de precipitación Total Anual Escala 1: 1 000 000. México
6.4 Elementos gráficos, los cuadros, gráficos y diagramas Cuadro 1 Aspecto físico: cuadros estadísticos
Fuente: Microsoft Encarta (ENCARTA) (2005). Biblioteca de consulta.
4. Bibliografía 4.1 En el texto EJEMPLO: Muchos de los libros clásicos famosos de ciencia desempeñaban una función similar. La Física de Aristóteles, el Almagesto de Tolomeo, los Principios y la Óptica de Newton... (Aristóteles 384ª.C., Tolomeo siglo II, Newton 1642).
4.2 En la sección bibliográfica 4.3 Para los libros EJEMPLO: Maquiavelo, Nicolás 2011 (1513) El Príncipe (México DF: Porrúa)
4.4 Para los artículos de libros EJEMPLO: Kuhn, Thomas 2004 “Electricidad” Newton, Franklin, Lavoisier “La estructura de las revoluciones científicas” (Argentina: FCE)
4.5 Para revistas, diarios o periódicos EJEMPLO: Selecciones 2007 (México) marzo
4.6 Para artículos de revistas, diarios o periódicos EJEMPLO: Ramos, Eliesheva 2002 “La misión de Celeste” en Selecciones (México) N°3, marzo.
4.7 Para las ponencias, coloquios o tesis EJEMPLO: Fernández Bethencourt, J. 1993 “El Plan Hidrológico Insular de Tenerife en el contexto de la Gestión Ambiental” Ponencia presentada en I Máster de Gestión Ambiental. Consejería de Política Territorial. La Laguna. 25 de agosto a 2 de septiembre.
4.8 Para los recursos tomados de la Web EJEMPLO: Portantiero, Juan Carlos 2006 “El origen de la Sociología. Los Padres Fundadores” 5. Notas EJEMPLO: En efecto en lugar de… Nota Por la violenta incursión al pueblo de Columbus, Nuevo México, el gobierno norteamericano invadió el país.
6. Elementos gráficos 6.1 Los mapas EJEMPLO: Mapa 1 Giras electorales de Francisco I. Madero (1909-1910) Rebelión Maderista (1910-1911)
6.4 Cuadros, gráficos o diagramas EJEMPLO: Cuadro 1 La producción en la economía mexicana, productos seleccionados, 1910-1920 Fuente: Institut International d’Agricultore
CLACSO parte II 3. Números “En la década de los noventa la sociedad fue presencial de una serie de cambios económicos y tecnológicos.” El Porfiriato 1877-1911
4. Bibliografía “Pero, en todos los casos, es el monopolio de la fuerza, como bien advierte Bobbio, la condición fundamental, lógicamente necesaria, para que exista un Estado (aunque no sea la condición suficiente).” Bobbio, N., Teoría generale de lla política, Turín, Einaudi, 1999. P. 74.
4.3 Para los libros: Lozano, Lucero, 2004 Taller de lectura y redacción 1er y 2° semestre. (Oaxaca: Libris). Martin, Moreno Francisco 2008 México acribillado (México: Alfaguara). Gómez, José Luis, 2008 (México: Editorial Planeta).
4.4 Para los artículos de libros: Gómez, Alfredo 2003 (2004) “Sociología jurídica” (México: Servicios editoriales UABJO)
4.5 Para revistas, diarios o periódicos: National Geographic 2011 (México) 15 de septiembre Vol. 29 No. 4
4.6 Para artículos de revistas: Dobbs, David 2011 “Cerebros hermosos” en National Geographic (México) Vol. 29 No. 4
4.8 Para las ponencias, coloquios o tesis: Lagunas, Rodríguez Said 2011 “Nuevos casos de mutilación dentaria en Cholula”, Ponencia presentada en el XVI Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas, Sede IDEHUM UABJO, Oaxaca de Juárez, 13 al 19 de noviembre 2011.
4.8 Para los recursos tomados de la web: Gray, John. 2004. “Una ilusión con futuro” en Letras Libres Disponible en www.letraslibres.com/revista/convivio/una-ilusion-con-futuro 6.3 Los mapas Mapa de las lenguas africanas
Fuente: Enciclopedia Encarta (2008).
6.4 Cuadros, gráficos y diagramas: Antiguos dioses griegos y romanos NOMBRE GRIEGO NOMBRE ROMANO PAPEL EN LA MITOLOGÍA Afrodita Venus Diosa de la belleza y del deseo sexual (en la mitología romana, diosa de los campos y jardines) Apolo Febo Dios de la profecía, la medicina y la arquería (mitología grecorromana posterior: dios del Sol) Ares Marte Dios de la guerra Artemisa Diana Diosa de la caza (mitología grecorromana posterior: diosa de la Luna) Asclepio Esculapio Dios de la medicina Atenea Minerva Diosa de las artes y oficios, y de la guerra; auxiliadora de los héroes (mitología grecorromana posterior: diosa de la razón) Cronos Saturno Dios del cielo; soberano de los titanes (mitología romana: dios de la agricultura) Démeter Ceres Diosa de los cereales Dionisio Baco Dios del vino y de la vegetación Eros Cupido Dios del amor Gaya Tierra Madre Tierra Hefesto Vulcano Dios del fuego; herrero de los dioses Hera Juno Diosa del matrimonio y de la fertilidad; protectora de las mujeres casadas; reina de los dioses Hermes Mercurio Mensajero de los dioses; protector de los viajeros, ladrones y mercaderes Hestia Vesta Guardiana del hogar Hipnos Sueño Dios del sueño Hades Plutón Dios de los mundos subterráneos; señor de los muertos Poseidón Neptuno Dios de los mares y de los terremotos Rea Ops Esposa de Cronos/Saturno; diosa madre Urano Urano Dios de los cielos; padre de los titanes Zeus Júpiter Soberano de los dioses olímpicos Fuente: Enciclopedia Encarta (2008)
2a. parte del Manual de Normas Editoriales CLACSO:
4.3 Bibliografía para los libros:
-Osorno, Diego (2009) El cartel de Sinaloa. (México D.F : Grijalbo)
4.4 Bibliografía para los artículos de libros.
-Boron, A. (Ed.). (2003), La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx (3ª Ed.), Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
4.5 Bibliografía para revistas, diarios o periódicos:
- Se vale hablar bien de México 2010 (México DF) 26 de Marzo.
4.6 Bibliografía para artículos de revistas, diarios o periódicos:
- Morales, César 2011 “La guerra contra el narcotráfico en México. Debilidad del estado, orden local y fracaso de una estrategia” en Aposta, (México DF) N° 50 Julio, agosto y septiembre. 4.7 Bibliografía para las ponencias, coloquios o tesis:
- Morales Atilano, Julián 2011 “Del doble click a las calles, redes de participación ciudadana ante la violencia e inseguridad en la zona metropolitana de Guadalajara”, ponencia presentada en el VI Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología (CNES), 7 a 11 de noviembre.
4.8 Bibliografía para los recursos tomados de la web:
- Morales, César 2011 “La guerra contra el narcotráfico en México. Debilidad del estado, orden local y fracaso de una estrategia” en acceso 01 de marzo de 2012.
4.1 Bibliografía en el texto El hombre pierde su libertad natural y el derecho ilimitado a todo cuando desea y puede alcanzar, ganando en cambio la libertad civil y las propiedades de lo que posee. (Rousseau. 2006. P. 14)
4.3 Bibliografía para los libros Del Río, Eduardo 2010 (1996) El mito guadalupano (México D.F. Debolsillo).
4.4 Bibliografía para los artículos de libros Maher, B.A. (Ed.). (1964-1972). Progress in experimental personality research (6 vols.). Nueva York: Academic Press.
4.5 Bibliografías para revistas, diarios o periódicos. Noticias 2012 (Oaxaca, Oax.) N° 12628
4.6 Bibliografía para artículos de revistas, diarios o periódicos Fernando Fernández “El silencio del poeta” Día siete N° 217
4.8 Bibliografía para los recursos tomados de la web Hermann Hesse “El lobo estepario” en acceso 1 de marzo de 2012.
CLACSO parte II 3. Números “En la década final de los treinta y de los cuarenta se vivió la guerra mas poderosa que haya visto la historia.” La Segunda Guerra mundial 1939-1945
4. Bibliografía “Todos los Estados, todas las dominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres, han sido y son repúblicas.” Maquiavelo Nicolás, N., El Príncipe, Florencia, Ediciones leyenda S.A., 2011. P.21.
4.3 Para los libros: Lozano, Lucero, 2004 Taller de lectura y redacción 1er y 2° semestre. (Oaxaca: Libris). Martin, Moreno Francisco 2008 México acribillado (México: Alfaguara). Gómez, José Luis, 2008 (México: Editorial Planeta).
4.4 Para los artículos de libros: PIAGET, Jean. La Formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño. Imagen y representación , México : Fondo de Cultura Económica (FCE), 1987, p. 56. 4.5 Para revistas, diarios o periódicos: El imparcial 2012(México) 10 de febrero, 2012 4.6 Para artículos de revistas: Dobbs, David 2011 “inteligencia artificial” en National Geographic (México) Vol. 29 No. 4
4.8 Para las ponencias, coloquios o tesis:
Juan Martínez “Nuevas formas del miedo en México” ponencia presentada en Reda nacional de estudiantes de sociología, sede UAEM FCP Y S, TOLUCA DE LERDO, Noviembre 1 al 6 del 2011 4.8 Para los recursos tomados de la web: Morales, Alberto. 2004. “El poder de las letras” en Letras Libres Disponible en www.letraslibres.com/revista/convivio/El-poder-de-las-letras
Sosa Jiménez Antonio de Jesús CLACSO (2008) Manual de normas editoriales
Parte 2
1. Bibliografía:
*El Diccionario fraseológico documentado del español actual se basa en el Diccionario del español actual, el cual ha representado una de sus fuentes principales y también su modelo, tal como indican los propios autores (cf. Seco et al. 2004: XI).
*García Cabrera Juan, 2ª Edición 2000, La otra vida de Maria Sabina (Universidad Autónoma del Estado de México, 1ª reimpresión 2010, Toluca, Estado de México)
*Vamos a presentar, a continuación, algunas ideas críticas que hemos ido reuniendo en nuestro manejo diario del diccionario, las cuales se basan, en general, en las recomendaciones que dan Günther Haensch y Carlos Omeñaca (2004: 329-337) para la crítica de diccionarios y en algunas ideas extraídas del artículo de María Teresa Fuentes Morán (1993).
*La Revista Periodismo en Zona libre 2006, Semana del 5 al 11 de Junio (México)
*Barjau, Eustaquio (1995): “La traducción de textos poéticos: dificultades y estrategias”, en: Borillo (ed.) (1995): La traducción literaria, Castellón de la Plana: Universidad Jaume I, 59-79.
*Dr. Daniel Hiernaux Nicolás, 2011, “Conferencia sobre Turismo, Sociedad y Espacio”, Sala Dr. Raul Benítez Zenteno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Ex Hacienda de 5 Señores Oaxaca, México.
*Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2012, “Manual de Normas Editoriales CLACSO” en http://es.scribd.com/doc/38261017/Manual-de-Normas-Editoriales-CLACSO#source:facebook
4. Bibliografía 4.1 En el texto EJEMPLO: La presente etapa de la evolución mundial se caracteriza por un fuerte incremento de la lucha de los países envías de desarrollo por lograr su independencia económica, por presumir las injusticias en las relaciones económicas internacionales y fortalecer sus posiciones en la economía mundial. (N. Záitsev 1983: 3).
4.2 En la sección bibliográfica 4.3 Para los libros Boullón, Roberto (2006). "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable". Aportes y Transferencias (En línea), Volumen 10, núm. 2, pp. 17-24, Argentina. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27610203 Consultado el 18 de Marzo de 2011. Ramírez Treviño, Alfredo; Sánchez Núñez, Juan Manuel; García Camacho, Alejandro (2004). "El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis". Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle (En línea), vol. 6, julio-diciembre, Pp. 55-59, Distrito Federal, México. 4.4 Para los artículos de libros EJEMPLO: Kuhn, Thomas 2004 “Electricidad” Newton, Franklin, Lavoisier “La estructura de las revoluciones científicas” (Argentina: FCE)
4.5 Para revistas, diarios o periódicos EJEMPLO: Red economía alternativa y solidaria (2011). Redacción. ed. Europa press. Pamplona: El diario de Navarra.
4.6 Para artículos de revistas, diarios o periódicos EJEMPLO: Rubio Ardanaz, Eduardo (2006). “Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para el momento presente (y futuro)”. XVI Congreso de Estudios Vascos: Bilbao, 2005. Desarrollo Sostenible-IT .El futuro (En línea), Número 16. Pp. 261-270,
4.7 Para las ponencias, coloquios o tesis EJEMPLO: FLORESCANO Enrique, “La función social de la historia”, Cursos Internacionales de Verano 2010, Conferencia magistral, 5 julio /16:30 hrs. Auditorio Cuajimalpa, CIDE. http://www.joseacontreras.net/mexico/historia/lafuncionsocialdelahistoria.htm 4.8 Para los recursos tomados de la Web EJEMPLO: Rubio Ardanaz, Eduardo (2006). “Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para el momento presente (y futuro)”. XVI Congreso de Estudios Vascos: Bilbao, 2005. Desarrollo Sostenible-IT .El futuro (En línea), Número 16. Pp. 261-270, Donostía-San Sebastián. 5. Notas EJEMPLO: desarrollo se comprende como estadio de crecimiento o incremento en un estado de nuestro sistema social.
6. Elementos gráficos 6.1 Los mapas EJEMPLO: Mapa 1 degradación de la capa de ozono de 1980 a 1990, impacto y degradación.
6.4 Cuadros, gráficos o diagramas EJEMPLO: Cuadro 1 Proyectos de impacto en comunidades marginadas con impacto favorable al desarrollo social. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía .
Kalendergeschichten En esta lectura se habla de cómo los hombre tiene a cuidar de lo que es suyo, de quienes lo rodean, se preocupa por el porvenir de sus hijos, quisieran ponerle el mundo a sus pies, sin darse cuenta que uno mismo se debe de ganar con esfuerzo, y tal vez con fracasos, la posición de vida que llegue a obtener. El hombre por naturaleza compite con los demás, quiere ser el mejor a pesar de todo, también a prende a como mantener controladas sus pasiones para que los demás no se aprovechen de sus debilidades. Él también tiene cultura, es decir, tiene una religión, una educación y un arte que lo hace distinguir de los demás.
¡Diles que no me maten! Juan Rulfo
En esta lectura comprendí que toda acción, ya sea buena o mala, tiene consecuencias y no importa el tiempo que pase nunca se olvida el daño que causan tus acciones. Nunca hay que hacer las cosas que nunca quisiéramos que nos pasaran, mucho menos por motivos que se pueden solucionar hablando, ya que si tomamos decisiones por enojo resultan mas duras de lo que pensamos.
Los nadies Eduardo Galeano El mensaje que nos indica este autor con su lectura, es lo mucho que podemos creer en nosotros, que nada de lo que se nos llegue a presentar en la vida es imposible, simplemente debemos de ser pacientes, si queremos podemos ser mejores, el superarnos no cuesta nada, soñar menos; nunca esperar que la suerte te llegue de la nada. Tan podemos valer mucho o poco, eso depende del valor que tu mismo te des.
Si los tiburones fueran hombres (Bertolt Brecht) Kalendergeschichten
La sana convivencia en una comunidad es fundamental, es base de toda orden y el buen funcionamiento entre los individuos que se encuentran, el cuento es una guía de reflexión, autorreflexión, y seguimiento para llegar a una sana armonía entre individuos, naturaleza y todo lo que el hombre le rodea.
¡Diles que no me maten! Juan Rulfo
Una acción tiene una reacción, en el vivir el día a día hay que ser sensatos, todos los seres humanos que interactuamos en una sociedad nos necesitamos y somos indispensables para el buen desarrollo y el funcionamiento del mismo. Es lo que nos muestra la lectura del acontecimiento que surge a través de una relación de personas.
Los nadies Por Eduardo Galeano
“Pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca”… totalmente de acuerdo con el autor, la suerte es una idea vaga que nos conforta a estimularnos a algún día alcanzar el sueño anhelado, pero es necesario ser precisos, coherentes y conscientes que eso no existe, se crea, se imagina, lo adecuado es trabajar intelectualmente, físicamente o en todos los ámbitos para lograr objetivos planteados. “¿Si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma...?”
4._ bibliografía
ResponderEliminarEjemplo:
“Las cosas”—continua diciendo—“que tiene un gran valor de uso, tiene comúnmente escaso o ningún valor en cambio y, por el contrario, las que tiene un gran valor en uso o ninguno” (Smith, 1958:9).
4.2._ en la sección bibliografía.
Ejemplo.
Maquiavelo, 1986: 13-14.
Ricardo, 1973.
Smith, 1759: 15-20
4.3_ para los libros.
Ejemplo:
Maquiavelo, Nicolás 1986 (1513) El príncipe (México DF: colección austral).
Ricardo, David 1973 (1817) Principios de economía política y tributación (México DF: fondo de cultura económica).
Smith, Adam (1759) teoría de los sentimientos morales (México DF: fondo de cultura económica).
4.4._para los artículos de libros.
Ejemplo:
Ricardo, David 1973 (1817) “sobre el valor”, Juan Proc, Nelly Wolff y Julio Estrada (comps) principios de economía política y tributación (México DF: fondo de cultura económica).
4.5._ para revistas, diarios o periódicos.
Ejemplo: para revistas diarios o periódicos.
Noticias 2012 (Oaxaca) 23 febrero.
4.6._ para artículos de revistas, diarios o periódicos.
Ejemplo:
Lazcano, Hugo 2005 “Clooney y Pitt reconocen a Bichir “noticias Oaxaca 23 febrero.
4.7._ para las ponencias, coloquios o tesis.
Ejemplo:
Núñez Colunga, María del Carmen 2001"Exploración del sentido de vida a través del diseño de un instrumento cuantitativo", tesis de maestría, Celaya.
4.8._ra los recursos tomados de la web.
Ejemplo:
Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP, 1998 “Programa de Manejo Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel” .
6._ elementos gráficos.
6.3._ los mapas:
Ejemplo:
6.4: cuadros, gráficos y diagramas.
Ejemplo:
4. bibliografía
ResponderEliminarDavid Hume creía que la historia es cíclica, con periodos de paz y libertad seguidos a intervalos regulares por guerras y tiranía. Para el gran escéptico escocés, la oscilación entre civilización y barbarie se extiende a todo lo largo de la historia de la humanidad: en la moral como en la política, el futuro no podría ser sino como el pasado. (Hume, 1744b: 3-4).
4.2.
Maquiavelo, Nicolás (1513) “el príncipe” (Florencia 2004)
4.3. Bibliografía para los artículos de libros.
Cohelo, Paulo 2007 el alquimista (España: San Jordi)
4.4. Para los artículos de los libros
Reyes, Alonso 1998 “la máquina de pensar”, diálogos literarios (México; DF.: tuquest editores)
4.5. Bibliografía para diarios, revistas o periódicos.
Mirada social 2011(Oaxaca) N° 1.
4.6. Bibliografía para artículos de revistas, diarios o periódicos.
Jiménez Díaz Telmo 2011 “Reflexiones en torno a la juventud en el pueblo Ayuujk” en mirada social (Oaxaca) N° 1
4.7. Bibliografía para ponencias, coloquios o tesis.
López Ruiz Juan Francisco “Licenciatura en Antropología Social, VIII Semestre (2011)”, Más allá del cempasúchil y la flor de muerto.
4.8. Bibliografía Para los recursos tomados de la web.
Maquiavelo, Nicolás 1469 “El príncipe” en .
Miriam González Martínez
Manual de Normas Editoriales CLACSO (segunda parte)
ResponderEliminarEjemplos 14:
Ruiz González, Lizbeth 2011 "Aspectos nutricionales entre hombres y mujeres de San Andrés Mosqueta, Siglo XVIII", Ponencia presentada en XVI Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas, 13 de noviembre al 19 de noviembre.
Elche Díaz, Fernando 2008 "La lógica de las crísis políticas: los golpes de Estado de 1968 y 1992 en Perú", Tesis de Doctorado, Madrid.
Ejemplos 15:
Gray, John 2004 "Una ilusión con futuro" en .
5. Elementos gráficos
Ejemplo 16:
MAPA 1 (título)
REGIONES DE OAXACA (subtítulo)
(Imágen del mapa).
Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México (fuente de donde se obtuvo el mapa).
Ejemplo 17:
Cuadro 1 (título)
Cuadro comparativo sobre sistemas de riego (subtítulo)
(Imágen del cuadro).
Fuente: Empresas OLIVO 2009 (fuente de donde se obtuvo el cuadro).
Elaboró: Guadalupe Monserrat Ballinas Zárate.
Manual de normas editoriales
ResponderEliminar4.- Bibliografía
4.1- En el texto
Ejemplo:
Los conceptos y la metodología marxistas "tienen un fuerte encanto para los espíritus carentes de rigor" (Johnson, Intelectuales, pág. 71)
4.3- para libros
Ejemplo:
Marañón, Gregorio. El Lazarillo de Tormes. 10a ed. Madrid: Espasa Calpe, 1958. 143 p.
Ricoeur, Paul, Freud: una interpretación de la cultura, México, Siglo XXI. Primera edición de 1970
4.4- para los artículos de libros
Ejemplo:
Foucault, M. (2006). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
4.5- para revistas, diarios o periódicos
Ejemplo:
Noticias Voz e Imagen de Oaxaca 2011 (Oaxaca de Juárez) 15 de septiembre
4.5- para artículos de revistas, diarios o periódicos
Ejemplo:
Loret de Mola Carlos 2011 “La guerra sucia contra Peña Nieto" en El Universal ( Mexico DF) 7 de diciembre.
4.8- para los recursos tomados de la wed
Ejemplo:
Anareli Palomares 2012 “Calderón convoca a frente anticrimen trasnacional” en acceso 1 de marzo de 2012
Elaborado por Juan Carlos Méndez Martínez
3.- Números
ResponderEliminar-la década de los ochenta, la década de los setenta, la década de los sesenta, la década de los cincuenta.
-El estudio del período conocido como la guerra sucia, abarca a partir de 1968-1980.
4.- Bibliografía
Es imprescindible constatar que todas las referencias citadas en el texto aparezcan en el listado de la bibliografía.
4.1- en el texto.
El Diccionario fraseológico documentado del español actual se basa en el Diccionario del español actual, el cual ha representado una de sus fuentes principales y también su modelo, tal como indican los propios autores (cf. Seco et al. 2004: XI).
4.2- en la sección bibliografía.
Albrecht, Jörn (1998): Literarische Übersetzung: Geschichte, Theorie, kulturelle Wirkung, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Haensch, Günther / Omeñaca, Carlos (2004 [1997]): Los diccionarios del español en el siglo XXI, segunda edición corregida y aumentada, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
4.3 para los libros.
Villar, Angulo. (Coord.). Un Ciclo de Enseñanza reflexiva .Estrategia Para El desenmarañar o curricular. 2 ª ed. Bilbao. Ediciones Mensajero, 1996, 120p
4.4- para los artículos de libros.
Leff, Enrique. (2003). “La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza”. Revista LIDER El desarrollo Regional y Local desde las Nuevas Tendencias de las Ciencias Sociales, Año 8, N° 11, Primer Semestre 2003: 21-37.4.5- para revistas, diarios o periódicos.
4.5 para revistas, diarios y periódicos.
4.6 Para artículos de revistas, diarios y periódicos.
Barjau, Eustaquio (1995): “La traducción de textos poéticos: dificultades y estrategias”, en:
Borillo (ed.) (1995): La traducción literaria, Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 59-79
4.7 para la ponencias, coloquios o tesis.
Rodriguez Blanco, A. Fragmentacion de poblaciones y conservación de carnívoros. Tesis doctoral inédita, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1996.
4.8 para los recursos tomados de la web
Cuerda, jose luis “para abrir los ojos” [en linea]. El pais digital. 9 mayo 2011, n° 371. [consulta: 9 mayo 2011].
5.- notas.
1. Felipe Pardinas. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, pág. 8.
6.3 los mapas
Mapa 1
Las regiones de Oaxaca
6.4 los cuadros, gaficos y diagrama.
Fuente: Dirección General de Aprovechamiento Ecológico de los Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología, SEDESOL, 1994
4.1 Bibliografía en el texto
ResponderEliminar“(…) el concepto pleno de Estado Informacional de bienestar también incluye, en conformidad con la definición de informacional, los usos sociales de la tecnología de la información y la renovación de la estructura del Estado de bienestar mediante una organización en red mas dinámica”
Castells, M., & Himamen, P. (2002). La sociedad de la información y el Estado de bienestar: el modelo finlandés. (J. Alborés, Trad.). Madrid: Alianza. P. 103.
4.3 Bibliografía para los libros
M. S. Longair, La evaluación de nuestro universo, (España:) Cambridge University Press, 1988
H. Quintana, Astronomía: una ventana al conocimiento, Santiago: curso Teleduc, P. U. Católica de Chile, 1992
J. Maza, Astronomía Contemporánea, Santiago: Ed. Universitaria, 1988
W. J. Kaufmann III & R. A. Freedman, Universe, 5A ed., N. York: Freeman, 1999 (incluye CD-ROM con material para clases y presentaciones)
J. B. Kaler, Stars, N. York: Scientific American Library, 1992
Aguilar, Carlos: Guía del vídeo-cine. Madrid, Cátedra, 1995.
Gubern, Román: La caza de brujas en Hollywood. Barcelona, Anagrama, 1991
4.4 Bibliografía para los artículos de libros
Haeberli, W., Hoelzle, M., Paul, F. and Zemp, M. (2007). Integrated monitoring of mountain glaciers as key indicators of global climate change: the European Alps. Annals of Glaciology 46, 150-160
Hazell, P. and Wood, S. (2008). Drivers of change in global agriculture. Philosophical Transitions of the Royal Society 363, 495-515
4.5 Bibliografía para revistas, diarios o periódicos
El imparcial (México DF) 28 de febrero.
La jornada 2001 (Oaxaca, Oaxaca) N° 57.
4.6 Bibliografía para artículos de revistas, diarios o periódicos
Martínez Méndez “Encaran a senadores que visitaron a Pablo Salazar” (Oaxaca, Oaxaca)
4.7 Bibliografía para las ponencias, coloquios o tesis
Jorge Abril Aznar, “Identidades compartidas”, cultura y religiosidad popular en Aragón, (La Iglesuela del Cid, otoño de 2007) organizado por la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo con la asistencia científica del CEDDAR.
4.8 Bibliografía para los recursos tomados de la web
Thomas Kuhn 1985 “La estructura de las revoluciones científicas” en
Krauze Enrique, “La Presidencia Imperial” en l
6.3 Elementos gráficos, mapas
Mapa 1
Mapa pluvial de México
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Dirección General de Geografía. Castas de precipitación Total Anual Escala 1: 1 000 000. México
6.4 Elementos gráficos, los cuadros, gráficos y diagramas
Cuadro 1
Aspecto físico: cuadros estadísticos
Fuente: Microsoft Encarta (ENCARTA) (2005). Biblioteca de consulta.
Elaborado por: Yuri Domínguez Flores
ResponderEliminar4. Bibliografía
4.1 En el texto
EJEMPLO: Muchos de los libros clásicos famosos de ciencia desempeñaban una función similar. La Física de Aristóteles, el Almagesto de Tolomeo, los Principios y la Óptica de Newton... (Aristóteles 384ª.C., Tolomeo siglo II, Newton 1642).
4.2 En la sección bibliográfica
4.3 Para los libros
EJEMPLO: Maquiavelo, Nicolás 2011 (1513) El Príncipe (México DF: Porrúa)
4.4 Para los artículos de libros
EJEMPLO: Kuhn, Thomas 2004 “Electricidad” Newton, Franklin, Lavoisier “La estructura de las revoluciones científicas” (Argentina: FCE)
4.5 Para revistas, diarios o periódicos
EJEMPLO: Selecciones 2007 (México) marzo
4.6 Para artículos de revistas, diarios o periódicos
EJEMPLO: Ramos, Eliesheva 2002 “La misión de Celeste” en Selecciones (México) N°3, marzo.
4.7 Para las ponencias, coloquios o tesis
EJEMPLO: Fernández Bethencourt, J. 1993 “El Plan Hidrológico Insular de Tenerife en el contexto de la Gestión Ambiental” Ponencia presentada en I Máster de Gestión Ambiental. Consejería de Política Territorial. La Laguna. 25 de agosto a 2 de septiembre.
4.8 Para los recursos tomados de la Web
EJEMPLO: Portantiero, Juan Carlos 2006 “El origen de la Sociología. Los Padres Fundadores”
5. Notas
EJEMPLO: En efecto en lugar de… Nota Por la violenta incursión al pueblo de Columbus, Nuevo México, el gobierno norteamericano invadió el país.
6. Elementos gráficos
6.1 Los mapas
EJEMPLO: Mapa 1 Giras electorales de Francisco I. Madero (1909-1910) Rebelión Maderista (1910-1911)
6.4 Cuadros, gráficos o diagramas
EJEMPLO: Cuadro 1
La producción en la economía mexicana, productos seleccionados, 1910-1920
Fuente: Institut International d’Agricultore
Elaborado por: Yuri Domínguez Flores
Elaborado por Zaira Ventura
ResponderEliminarCLACSO parte II
3. Números
“En la década de los noventa la sociedad fue presencial de una serie de cambios económicos y tecnológicos.”
El Porfiriato 1877-1911
4. Bibliografía
“Pero, en todos los casos, es el monopolio de la fuerza, como bien advierte Bobbio, la condición fundamental, lógicamente necesaria, para que exista un Estado (aunque no sea la condición suficiente).”
Bobbio, N., Teoría generale de lla política, Turín, Einaudi, 1999. P. 74.
4.3 Para los libros:
Lozano, Lucero, 2004 Taller de lectura y redacción 1er y 2° semestre. (Oaxaca: Libris).
Martin, Moreno Francisco 2008 México acribillado (México: Alfaguara).
Gómez, José Luis, 2008 (México: Editorial Planeta).
4.4 Para los artículos de libros:
Gómez, Alfredo 2003 (2004) “Sociología jurídica” (México: Servicios editoriales UABJO)
4.5 Para revistas, diarios o periódicos:
National Geographic 2011 (México) 15 de septiembre Vol. 29 No. 4
4.6 Para artículos de revistas:
Dobbs, David 2011 “Cerebros hermosos” en National Geographic (México) Vol. 29 No. 4
4.8 Para las ponencias, coloquios o tesis:
Lagunas, Rodríguez Said 2011 “Nuevos casos de mutilación dentaria en Cholula”, Ponencia presentada en el XVI Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas, Sede IDEHUM UABJO, Oaxaca de Juárez, 13 al 19 de noviembre 2011.
4.8 Para los recursos tomados de la web:
Gray, John. 2004. “Una ilusión con futuro” en Letras Libres Disponible en www.letraslibres.com/revista/convivio/una-ilusion-con-futuro
6.3 Los mapas
Mapa de las lenguas africanas
Fuente: Enciclopedia Encarta (2008).
6.4 Cuadros, gráficos y diagramas:
Antiguos dioses griegos y romanos
NOMBRE
GRIEGO NOMBRE
ROMANO PAPEL EN LA MITOLOGÍA
Afrodita Venus Diosa de la belleza y del deseo sexual (en la mitología romana, diosa de los campos y jardines)
Apolo Febo Dios de la profecía, la medicina y la arquería (mitología grecorromana posterior: dios del Sol)
Ares Marte Dios de la guerra
Artemisa Diana Diosa de la caza (mitología grecorromana posterior: diosa de la Luna)
Asclepio Esculapio Dios de la medicina
Atenea Minerva Diosa de las artes y oficios, y de la guerra; auxiliadora de los héroes (mitología grecorromana posterior: diosa de la razón)
Cronos Saturno Dios del cielo; soberano de los titanes (mitología romana: dios de la agricultura)
Démeter Ceres Diosa de los cereales
Dionisio Baco Dios del vino y de la vegetación
Eros Cupido Dios del amor
Gaya Tierra Madre Tierra
Hefesto Vulcano Dios del fuego; herrero de los dioses
Hera Juno Diosa del matrimonio y de la fertilidad; protectora de las mujeres casadas; reina de los dioses
Hermes Mercurio Mensajero de los dioses; protector de los viajeros, ladrones y mercaderes
Hestia Vesta Guardiana del hogar
Hipnos Sueño Dios del sueño
Hades Plutón Dios de los mundos subterráneos; señor de los muertos
Poseidón Neptuno Dios de los mares y de los terremotos
Rea Ops Esposa de Cronos/Saturno; diosa madre
Urano Urano Dios de los cielos; padre de los titanes
Zeus Júpiter Soberano de los dioses olímpicos
Fuente: Enciclopedia Encarta (2008)
2a. parte del Manual de Normas Editoriales CLACSO:
ResponderEliminar4.3 Bibliografía para los libros:
-Osorno, Diego (2009) El cartel de Sinaloa. (México D.F : Grijalbo)
4.4 Bibliografía para los artículos de libros.
-Boron, A. (Ed.). (2003), La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx (3ª Ed.),
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
4.5 Bibliografía para revistas, diarios o periódicos:
- Se vale hablar bien de México 2010 (México DF) 26 de Marzo.
4.6 Bibliografía para artículos de revistas, diarios o periódicos:
- Morales, César 2011 “La guerra contra el narcotráfico en México. Debilidad del estado, orden local y fracaso de una estrategia” en Aposta, (México DF) N° 50 Julio, agosto y septiembre.
4.7 Bibliografía para las ponencias, coloquios o tesis:
- Morales Atilano, Julián 2011 “Del doble click a las calles, redes de participación ciudadana ante la violencia e inseguridad en la zona metropolitana de Guadalajara”, ponencia presentada en el VI Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología (CNES), 7 a 11 de noviembre.
4.8 Bibliografía para los recursos tomados de la web:
- Morales, César 2011 “La guerra contra el narcotráfico en México. Debilidad del estado, orden local y fracaso de una estrategia” en acceso 01 de marzo de 2012.
4.1 Bibliografía en el texto
ResponderEliminarEl hombre pierde su libertad natural y el derecho ilimitado a todo cuando desea y puede alcanzar, ganando en cambio la libertad civil y las propiedades de lo que posee. (Rousseau. 2006. P. 14)
4.3 Bibliografía para los libros
Del Río, Eduardo 2010 (1996) El mito guadalupano (México D.F. Debolsillo).
4.4 Bibliografía para los artículos de libros
Maher, B.A. (Ed.). (1964-1972). Progress in experimental personality research (6 vols.).
Nueva York: Academic Press.
4.5 Bibliografías para revistas, diarios o periódicos.
Noticias 2012 (Oaxaca, Oax.) N° 12628
4.6 Bibliografía para artículos de revistas, diarios o periódicos
Fernando Fernández “El silencio del poeta” Día siete N° 217
4.8 Bibliografía para los recursos tomados de la web
Hermann Hesse “El lobo estepario” en acceso 1 de marzo de 2012.
CLACSO parte II
ResponderEliminar3. Números
“En la década final de los treinta y de los cuarenta se vivió la guerra mas poderosa que haya visto la historia.”
La Segunda Guerra mundial 1939-1945
4. Bibliografía
“Todos los Estados, todas las dominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres, han sido y son repúblicas.”
Maquiavelo Nicolás, N., El Príncipe, Florencia, Ediciones leyenda S.A., 2011. P.21.
4.3 Para los libros:
Lozano, Lucero, 2004 Taller de lectura y redacción 1er y 2° semestre. (Oaxaca: Libris).
Martin, Moreno Francisco 2008 México acribillado (México: Alfaguara).
Gómez, José Luis, 2008 (México: Editorial Planeta).
4.4 Para los artículos de libros:
PIAGET, Jean. La Formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño. Imagen y representación , México : Fondo de Cultura Económica (FCE), 1987, p. 56.
4.5 Para revistas, diarios o periódicos:
El imparcial 2012(México) 10 de febrero, 2012
4.6 Para artículos de revistas:
Dobbs, David 2011 “inteligencia artificial” en National Geographic (México) Vol. 29 No. 4
4.8 Para las ponencias, coloquios o tesis:
Juan Martínez “Nuevas formas del miedo en México” ponencia presentada en Reda nacional de estudiantes de sociología, sede UAEM FCP Y S, TOLUCA DE LERDO, Noviembre 1 al 6 del 2011
4.8 Para los recursos tomados de la web:
Morales, Alberto. 2004. “El poder de las letras” en Letras Libres Disponible en www.letraslibres.com/revista/convivio/El-poder-de-las-letras
Sosa Jiménez Antonio de Jesús
ResponderEliminarCLACSO (2008) Manual de normas editoriales
Parte 2
1. Bibliografía:
*El Diccionario fraseológico documentado del español actual se basa en el Diccionario del español actual, el cual ha representado una de sus fuentes principales y también su modelo, tal como indican los propios autores (cf. Seco et al. 2004: XI).
*García Cabrera Juan, 2ª Edición 2000, La otra vida de Maria Sabina (Universidad Autónoma del Estado de México, 1ª reimpresión 2010, Toluca, Estado de México)
*Vamos a presentar, a continuación, algunas ideas críticas que hemos ido reuniendo en nuestro manejo diario del diccionario, las cuales se basan, en general, en las recomendaciones que dan
Günther Haensch y Carlos Omeñaca (2004: 329-337) para la crítica de diccionarios y en algunas ideas extraídas del artículo de María Teresa Fuentes Morán (1993).
*La Revista Periodismo en Zona libre 2006, Semana del 5 al 11 de Junio (México)
*Barjau, Eustaquio (1995): “La traducción de textos poéticos: dificultades y estrategias”, en:
Borillo (ed.) (1995): La traducción literaria, Castellón de la Plana: Universidad Jaume I, 59-79.
*Dr. Daniel Hiernaux Nicolás, 2011, “Conferencia sobre Turismo, Sociedad y Espacio”, Sala Dr. Raul Benítez Zenteno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Ex Hacienda de 5 Señores Oaxaca, México.
*Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2012, “Manual de Normas Editoriales CLACSO” en http://es.scribd.com/doc/38261017/Manual-de-Normas-Editoriales-CLACSO#source:facebook
4. Bibliografía
ResponderEliminar4.1 En el texto
EJEMPLO: La presente etapa de la evolución mundial se caracteriza por un fuerte incremento de la lucha de los países envías de desarrollo por lograr su independencia económica, por presumir las injusticias en las relaciones económicas internacionales y fortalecer sus posiciones en la economía mundial. (N. Záitsev 1983: 3).
4.2 En la sección bibliográfica
4.3 Para los libros
Boullón, Roberto (2006). "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable". Aportes y Transferencias (En línea), Volumen 10, núm. 2, pp. 17-24, Argentina. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27610203 Consultado el 18 de Marzo de 2011.
Ramírez Treviño, Alfredo; Sánchez Núñez, Juan Manuel; García Camacho, Alejandro (2004). "El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis". Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle (En línea), vol. 6, julio-diciembre, Pp. 55-59, Distrito Federal, México.
4.4 Para los artículos de libros
EJEMPLO: Kuhn, Thomas 2004 “Electricidad” Newton, Franklin, Lavoisier “La estructura de las revoluciones científicas” (Argentina: FCE)
4.5 Para revistas, diarios o periódicos
EJEMPLO: Red economía alternativa y solidaria (2011). Redacción. ed. Europa press. Pamplona: El diario de Navarra.
4.6 Para artículos de revistas, diarios o periódicos
EJEMPLO: Rubio Ardanaz, Eduardo (2006). “Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para el momento presente (y futuro)”. XVI Congreso de Estudios Vascos: Bilbao, 2005. Desarrollo Sostenible-IT .El futuro (En línea), Número 16. Pp. 261-270,
4.7 Para las ponencias, coloquios o tesis
EJEMPLO: FLORESCANO Enrique, “La función social de la historia”, Cursos Internacionales de Verano 2010, Conferencia magistral, 5 julio /16:30 hrs. Auditorio Cuajimalpa, CIDE.
http://www.joseacontreras.net/mexico/historia/lafuncionsocialdelahistoria.htm
4.8 Para los recursos tomados de la Web
EJEMPLO: Rubio Ardanaz, Eduardo (2006). “Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes y algunos apuntes para el momento presente (y futuro)”. XVI Congreso de Estudios Vascos: Bilbao, 2005. Desarrollo Sostenible-IT .El futuro (En línea), Número 16. Pp. 261-270, Donostía-San Sebastián.
5. Notas
EJEMPLO: desarrollo se comprende como estadio de crecimiento o incremento en un estado de nuestro sistema social.
6. Elementos gráficos
6.1 Los mapas
EJEMPLO: Mapa 1 degradación de la capa de ozono de 1980 a 1990, impacto y degradación.
6.4 Cuadros, gráficos o diagramas
EJEMPLO: Cuadro 1
Proyectos de impacto en comunidades marginadas con impacto favorable al desarrollo social.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía .
Si los tiburones fueran hombres (Bertolt Brecht)
ResponderEliminarKalendergeschichten
En esta lectura se habla de cómo los hombre tiene a cuidar de lo que es suyo, de quienes lo rodean, se preocupa por el porvenir de sus hijos, quisieran ponerle el mundo a sus pies, sin darse cuenta que uno mismo se debe de ganar con esfuerzo, y tal vez con fracasos, la posición de vida que llegue a obtener.
El hombre por naturaleza compite con los demás, quiere ser el mejor a pesar de todo, también a prende a como mantener controladas sus pasiones para que los demás no se aprovechen de sus debilidades. Él también tiene cultura, es decir, tiene una religión, una educación y un arte que lo hace distinguir de los demás.
¡Diles que no me maten!
Juan Rulfo
En esta lectura comprendí que toda acción, ya sea buena o mala, tiene consecuencias y no importa el tiempo que pase nunca se olvida el daño que causan tus acciones. Nunca hay que hacer las cosas que nunca quisiéramos que nos pasaran, mucho menos por motivos que se pueden solucionar hablando, ya que si tomamos decisiones por enojo resultan mas duras de lo que pensamos.
Los nadies
Eduardo Galeano
El mensaje que nos indica este autor con su lectura, es lo mucho que podemos creer en nosotros, que nada de lo que se nos llegue a presentar en la vida es imposible, simplemente debemos de ser pacientes, si queremos podemos ser mejores, el superarnos no cuesta nada, soñar menos; nunca esperar que la suerte te llegue de la nada. Tan podemos valer mucho o poco, eso depende del valor que tu mismo te des.
Si los tiburones fueran hombres (Bertolt Brecht)
ResponderEliminarKalendergeschichten
La sana convivencia en una comunidad es fundamental, es base de toda orden y el buen funcionamiento entre los individuos que se encuentran, el cuento es una guía de reflexión, autorreflexión, y seguimiento para llegar a una sana armonía entre individuos, naturaleza y todo lo que el hombre le rodea.
¡Diles que no me maten!
Juan Rulfo
Una acción tiene una reacción, en el vivir el día a día hay que ser sensatos, todos los seres humanos que interactuamos en una sociedad nos necesitamos y somos indispensables para el buen desarrollo y el funcionamiento del mismo. Es lo que nos muestra la lectura del acontecimiento que surge a través de una relación de personas.
Los nadies
Por Eduardo Galeano
“Pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca”… totalmente de acuerdo con el autor, la suerte es una idea vaga que nos conforta a estimularnos a algún día alcanzar el sueño anhelado, pero es necesario ser precisos, coherentes y conscientes que eso no existe, se crea, se imagina, lo adecuado es trabajar intelectualmente, físicamente o en todos los ámbitos para lograr objetivos planteados. “¿Si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma...?”