Este blog es para la materia de Taller de Lectura y Redacción dos del Instituto de Investigaciones de Oaxaca, de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca.
Consideraciones
Todas las tareas se entregan antes de tener la clase (11:59 Jueves).
jueves, 15 de marzo de 2012
006 Ejercicios de Narrativa. Individual y en Equipo
Justamente ayer estaba viendo la televisión, pero no me acuerdo en que canal exactamente, que escuche que en México no han y nos siguen educando para ser obreros y no jefes. Lo único que ofrece la educación en este país es mano de obra barata, mientras que otros países como por ejemplo Estados Unidos, nos exporta gente educada para mandar y ser líder. Además de aquellos estados del sureste, como por ejemplo Oaxaca, sufren más por los paros, huelgas o marchas que se efectúan durante el ciclo escolar, acortando los días que toman clases tanto en la educación básica como media superior.
Esto lo podemos observar muy fácilmente en la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO), que ya no es raro eso de las huelgas de los diferentes sindicatos que existen en esta universidad. La verdad estos tipos de conflictos están empapados de intereses por parte de cada uno de los dirigentes sindicatos existentes; la competencia entre que sindicato gano más que otro; también que sus demandas muchas veces son poco razonables, y además que no existe una buena comunicación entre el Rector y sus sindicatos de trabajadores.
Un ejemplo más, pero ahora sobre la educación básica, hablaré sobre la Sección 22 y sus formas de protestar. Como hemos visto esto de que los profesores realizan marchas y plantones, ya no es una buena manera de obtener beneficios o respuestas a sus demandas. Creo que es necesario buscar otros medios para manifestarse sin afectar a la mayoría de la población oaxaqueña. Además pienso que esto de los paros ya nada más es como una vieja costumbre que los dirigentes no quieren que se pierda, porque muchos profesores de esta sección antes mencionada, ya no quieren seguir afectando a sus alumnos y mucho menos desean tener más problemas con los padres de familia.
Una manera de solucionar el primer problema plateado, pienso que nosotros debemos tomar la iniciativa de aprender por nuestra propia cuenta y leer de todo un poco, para saber más de lo que nos enseñan en las escuelas públicas de todo México. Para el segundo problema, creo que esto acabara cuando solo exista un sindicato que beneficie a todos sus agremiados por igual, y que también exista una buena relación comunicativa entre el sindicato y el Rector. Y para el último problema, a la mejor necesita un líder que no se deje comprar por el gobierno y que en verdad piense tanto en sus profesores como en los alumnos y por ende en los padres de familia; y además que transforme los modos de expresión que sean más viables para todos.
MANIFESTACIONES POR PARTE DE LA SECCION 22. Las manifestaciones masivas que se han vivido estos últimos días por parte del sindicato de la sección 22, en la ciudad de Oaxaca. Yo creo que refleja una sociedad sumamente inconforme con los acuerdos que se tienen con el gobierno estatal y federal, muestra la carencia de relaciones públicas y laborales, muestra la represión que se vive en la sociedad oaxaqueña, por el solo hecho de ser un líder social o participar en luchas contra el autoritarismo de poder por parte del gobierno. Yo no apoyo la forma de manifestarse, debido a los secundarios que se ven afectados, pero me pregunto, ¿a qué instancia recurrir, cuando a la que se supone que debería de ser, simplemente ignora tus demandas? Yo creo que estas formas de manifestarse, no solo tiene implicaciones personales, sino, también sociales, políticas y sindicales, de una sociedad oaxaqueña al rumbo de un colapso. ¿LA UABJO, UNA SOCIEDAD UNIVERSITARIA CORROMPIDA? Debido a que la comunidad universitaria de la UABJO es muy extensa, este tipo de acontecimientos son muy comunes, pero en especial esta universidad tiene muchos tintes políticos y un sistema sumamente complejo y corrompido debido a la cantidad de injusticias que se han cometido y se siguen cometiendo por medio del ejerció de poder, un poder autoritario, donde hay una jerarquización de poderes que se disfrazan, pero sigue siendo corrupción. Pero no todo es corrupción, también veo un sistema académico sumamente capaz y preparado para la labor de enseñanza, de futuros ciudadanos comprometidos con ellos mismos y la sociedad. Sin embargo, este tipo de tomas ha desprestigiado principalmente la formación de la comunidad educativa estudiantil. LA REALIDAD DE UNA SOCIEDAD OAXAQUEÑA. Yo respeto el punto de vista de la sociedad en general pero, al preguntarme ¿Cómo veo al sistema educativo oaxaqueño? los puntos de vista son muy cambiantes debido al contexto en el que uno se encuentre. Yo visualizo una sociedad oaxaqueña sumamente corrompida políticamente, socialmente, económicamente he incluso educativamente. Una sociedad en que la libertad de expresión, la manifestación de inconformidades, es sumamente reprimida, más si se ven afectados intereses de” personas poderosas o superiores a ti”, Debido un ejercicio de poder, lo repito de nuevamente, un “poder autoritario”. En el que tú como individuo eres acallado y simplemente desterrado por no tener el apoyo de las instancias competentes, donde el ejercicio del poder interviene, y tus derechos son ignorados. Este tipo de manifestaciones por parte de los que conforman el sistema educativa (los maestros), yo siento que es una forma de manifestación de intereses e inconformidades, pero esta manifestaciones son masivas, por tanto es muy difícil reprimirlo por parte de la instancia a la que sus intereses son afectados. Esta lucha social que se vive, por parte de los que conforman nuestro sistema educativo, sin duda ha afectado a la sociedad estudiantil, pero yo creo que nos afecta más el solo hecho de no exigir nuestros derechos, quedarnos callados frente a una injusticia, o reprimir nuestras manifestaciones.
Marcha Sección 22 El día miércoles 14 de marzo se llevó acabo una de las tantas marchas que organiza el magisterio, partiendo en el crucero de Viguera con dirección al centro histórico de la capital, exigiendo diversos factores en su pliego petitorio, entre ellas la reforma a la educación, los esquemas de evaluación hacia profesores, ya que las condiciones sociales, económicas y educativas no son optimas para tener un criterio de evaluación , así como la justicia por la represión a maestros, presos políticos y desaparecidos, finalmente las demandas de carácter político y social. Organizaciones y grupos oportunistas se unieron a la marcha de mas de 70, 000 maestros, exigiendo demandas y peticiones. El caos vial que se presencio en la ciudad irrito a las personas que se trasladaban de un lugar a otro, económicamente los comerciantes ambulantes y en general fueron los más beneficiados en la demanda económica de sus productos. Oaxaca es un caos, es complicado tomar partida, el gobierno no ha asumido el papel que le corresponde, sus intereses son meramente personal-familiar, los maestros de la sección 22 muchos no tienen una lucha ideológica, el día de la marcha es para proveer diversos factores que no es a beneficio de los alumnos, y el rezago educativo queda arrumbado como un objeto sin función.
UABJO en estado de ebriedad La UABJO se ha caracterizado por ser una escuela conflictiva, tomas constantes, huelgas prolongadas y los más rezagados los alumnos universitarios, en los maestros, alumnos y padres de familia no existe interés educativo, pues los alumnos no son autodidactas consecuencia reflejada por los padres, menciono esto por que la vía adecuada antes este caos educativo es ser autodidactas ya que la toma de las instalaciones no es por progresar son acciones políticas y de intereses personales o de un pequeño grupo.
Educación pública, gratuita y sin clases La educación pública ha ido decayendo a través del tiempo, el problema es cíclico, las autoridades educativas no cumplen con su función, los sindicatos proveen un beneficio personal, los padres de familia no cuentan muchas veces con un salario fijo (desempleo), consiguiente no hay apoyo económico, educativo, social, la secuela el alumno no cuenta con posibilidades para tomar clases, muchas veces he presenciado alumnos que tienen que caminar 2 horas o más para tomar clases, despiertos desde las 4 de la mañana, ingresan al aula a las 7 a.m. una hora más tarde vez con nostalgia a los alumnos comiendo (condiciones sumamente desfavorables) y aun con temor de ser visto por el maestro y todavía ser castigados, terminar sus clases para retornar a sus rancherías u pueblos, llegan cansados y esto se repite todo el tiempo, hablo de Oaxaca en especifico a nivel estado pues el 70% de la población viven en zonas rurales. La exigencia de autoridades educativas es nefasta y autoritari
En México la educación es demasiado baja, es uno de los últimos lugares en educación del mundo. Ahora hablando de Oaxaca, tanto alumnos como profesores y el gobierno, tienen gran parte de responsabilidad del hecho de que sea tan bajo el nivel. Los profesores por no estar totalmente preparados para enseñar a sus alumnos, los alumnos, por no exigir una mejor educación y quedarse en una zona de confort, en la que prefieren que los maestros no les exijan tanto y no tengan tareas, pero que los pacen aunque no sepan absolutamente nada. Y por ultimo culpa del gobierno, porque pese a estos acontecimientos no hace nada por hacer que la educación mejore.
Aunque este diga que es mas conveniente que haya una mejor educación, esto no es así, porque si lo fuera haría algo para que la educación mejore, además de que no hace nada por las huelgas, paros y demás causantes de la falta de clases en las escuelas. Marchas, paros y huelgas que no solo afectan a la comunidad estudiantil sino a toda la sociedad en general. Los profesores que deberían estar en sus aulas dando clases, están tapando calles, marchando y ocasionando que quienes si están dispuestos a trabajar no puedan hacerlo por estos actos.
En muchas ocasiones exigiendo cosas que en nada benefician los intereses de los estudiantes, tan solo el de los profesores y en ocasiones no de todos, tan solo de los que llevan el movimiento acabo. Ahora han exigido que no haya un examen, que hará ver que tan capacitados están en su rendimiento y si son aptos para brindar educación, y en lugar de estar de acuerdo que es lo que debería suceder, se ponen en contra porque saben que varios de ellos están ahí solo por las plazas que les dejan sus padres.
Uno de los principales problemas que mas a afectando en nuestro país en los últimos años es la educación, ya que es una problemática que a todos los ciudadanos nos afectan, por motivo a los docentes que solo buscan su beneficio personal y no aportan nada ala educación , por ejemplo nuestro estado es el ultimo en aprovechamiento de la educación en todos los niveles por diferentes motivos, los cuales serian la economía y principalmente la sección 22 que solo a generado conflictos a nuestro estado. Tanto en la educación como en el gobierno estatal y federal, recordando en gran problema que ocasionaron en el 2006 el cual provoco problemas en la economía y en la educación afectando a mas de un millón de alumnos, dejándolos con mas de tres meces sin clases. También unos de los problemas en el ámbito estatal y en la educación profesional es sobre la máxima casa de estudios del estado de Oaxaca la Universidad Autónoma “Benito Juárez” De Oaxaca (UABJO), que por medio de las cuestiones políticas y problemas internos de la universidad han ocasionado graves problemas dentro y fuera de la UABJO, esto se debe ala disputa de poderes y lugares prestigiados dentro de ella. Como por ejemplo el problema que hay entre el rector Rafael Torres Baldes y el STEUABJO los cuales piden la renuncia de uno de los catedráticos de la universidad, esto ocasiono la toma de las instalaciones por una semana y media en ciudad universitaria.
Materia educativa. Para que México logre el progreso de una buena educación, es necesario analizar los factores que lo impiden y uno de ellos es la formación de los docentes, el desempeño de los que cimentan las bases en los alumnos de las nuevas generaciones, y sobre todo, la negación de una evaluación para medir que tan bien o mal se encuentra la educación en el país. Para que los países avanzados llegaran a tal iluminación fue necesario el desarrollo de la educación en todos los niveles, para empezar habría que enseñar con buenas estrategias, comenzar con una planificación de todos los niveles de la educación: primaria, secundaria, preparatoria y universidad. Y sobre todo una actualización en la manera de enseñar, claro eso si, hacerlo si queremos que México avance, si queremos que siga estancado sigamos como hasta ahora. ¡Dejemos ya las manifestaciones SNTE!, comencemos a dar resultados y no solo exigencias, porque si reflejamos, ya no habría que recurrir a peticiones, puesto que las carencias serían cubiertas sin necesidad de luchas, si se les da una buena primaria a los estudiantes, ellos mismo exigirán una buena escuela secundaria, y por consecuencia una mucho mejor educación superior, hay que involucrar a los alumnos para que muestren más interés en la escuela, no solo enseñarles la parte de las manifestaciones o de las demandas, enseñarles la parte de los resultados, ¿y cómo más que con el ejemplo?. Sólo creando iniciativas encauzaremos de nuevo a México por el camino del desarrollo, trabajando juntos estudiantes y maestros podemos hacerlo aún más grande.
La educción en México En estos tiempo la educación en México esta sufriendo una fuerte crisis, al parecer los maestros, en especial los de la sección 22 (no puedo asegurar que todos los maestros encajen en esta crítica), les preocupa más su interés colectivo que el de impartir, como debe ser, su profesión. Aunque tengo en claro que todos tenemos derecho a la libre expresión sin embargo creo que esta mal la forma de sus manifestaciones ya que con sus huelgas han pasado a afectar a terceros, dejando sin clases a miles de estudiantes de los diferentes niveles educativos. Un claro ejemplo es el de este Estado, donde la Universidad Autónoma de “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) se encuentra envuelto en problemas políticamente, esto pasan a afectar a los alumnos dejándolos sin clases y como consecuencia el país se encuentra en los últimos lugares en educación, sin contar que la mayor consecuencia es el no poder obtener un buen trabajo a futuro ya que no tenemos un mejor conocimiento en nuestra especialización. Lo malo de todo esta problemática es que nosotros como alumnos dejamos pasar todo tipo de impedimento escolar, porque mientras mas tiempo nos de la escuela, instituto o facultan para vacacionar nos parece bien, y no exigimos mas allá de lo que ellos, como profesionales, puedan dar. Vuelvo a recalcar que no todos los maestros entran en este contexto.
Elaborado por Mayra Anali Rodríguez García Grupo: 201 LA EDUCACION EN MÉXICO ¡México y su realidad educativa! La educación en México ha llegado a un nivel ineficaz las grandes demandas y peticiones de los maestros hacía el gobierno federal son cada vez más extensas. Oaxaca es uno de los estados con peor desempeño educativo, a pesar de que tiene sueldos relativamente elevados y prestaciones, como aguinaldos de 90 días, superiores a los del resto del país. Como ya es costumbre los maestros se manifiestan según ellos esperando alcanzar una mejor calidad educativa pero solo buscan beneficio propio, aumento salarial no es posible que vivamos en un país de gobiernos débiles y sindicatos abusivos. Es por eso que hay que luchar realmente por una mejor calidad educativa y no dejarnos llevar por sindicatos que solo busca beneficio propio.
La creencia general en México es que nuestra educación lleva un rumbo equivocado, con esto me refiero a toda la corrupción que se da, el maltrato, el mantenimiento, el dinero y todo aquello relacionado con la educación y las escuelas en México. Nosotros como sociedad realmente no estamos creciendo, entiendo y no justifico la falta de responsabilidad del gobierno, no justifico que el 90% del dinero sea utilizado para pagarle a los funcionarios y maestros y que solo el 10 o 5 % sea dinero propio para las instalaciones estudiantiles, así como tampoco justifico que el pueblo de México se quede de brazos cruzado. Mi pregunta en este momento quizá algunos la respondas, quizá otros se queden callados, o quizá quien este de acuerdo solo mueva la cabeza. ¿Por qué como sociedad no hacemos algo para mejorar la educación de nuestros hijos? O ¿nosotros como estudiantes? Por que los estudiantes tienen que sufrir todo aquello que a los maestros se les de la gana, o cuando las grandes cabezas ordenan algo. Es importante saber que en México la educación es regida por las grandes cabezas empresariales, por lo consiguiente no conviene que los nuevos estudiantes egresados, tengan un conocimiento de lo que realmente sucede. México pasa por una situación realmente difícil con la educación ¿se han percatado de que tipo de maestros nos imparten clases? México es el país donde los profesores son los mejores pagados en comparación con otros lugares del mundo y sin embargo no dan los resultados que quisiéramos, pienso que la culpa no es solo del gobierno, como muchos pensaran, la culpa es de nosotros mismos, de nuestra poca conciencia, del poco rendimiento de los profesores al cerrar escuelas o pelear algo cuando ellos no están cumpliendo con su labor profesional. No voy lejos, nuestra universidad ¿Cómo esta regida? Son cientos de estudiantes los que se quedan sin clases, cientos de estudiantes que están apunto de egresar y formar una vida como profesionistas. Como quieren que México cambie si sus escuelas no funcionan, como quieren que México avance si los que estamos estudiando somos el futuro y no estamos recibiendo educación de calidad. Muchas de las personas se preocupan por las instalaciones de la universidad, preparatoria, primaria, preescolar, yo no. Yo me preocupo por las cátedras que son impartidas durante un lapso de 6 horas aproximadamente, no es la escuela si no el profesor. Muchos de los estudiantes no concluyen sus estudios, por la falta de profesionalismo y ética de los profesores, de que sirve ir a la escuela si de todos modos hay una salida más fácil y que me proporciona más dinero. De que me sirve estudiar si de todos modos en México no hay empleos. Concluyo redactando que mi pensar puede ser diferente a muchos otros pero no es descartado, a mi criterio y como estudiante hablo por los demás, todos queremos una mejor educación un mejor México y una mejor sociedad.
La educación básica y superior en el estado de Oaxaca. La educación en el estado de Oaxaca es un problema muy grave que debe ser analizado con gran cuidado y delicadeza, puesto que en el sistema de educación pública es muy común encontrarnos con problemas que afectan enormemente en la educación de los niños, ejemplo de esto es lo que ocurre con la sección 22 con los gobiernos en curso, los problemas entre estos dos es que, según un estudio realizado por especialista de Asuntos magisteriales de la Universidad Iberoamericana, Aldo Muñoz Armenta dice que los paros magisteriales se deben a la ineficacia del gobierno al resolver estos problemas, ningún gobierno le ha ofrecido al magisterio una negociación salarial sin que exista una huelga de por medio, siempre la medida de negociar ha sido para remediar, nunca para prevenir". Para mi propia opinión la culpa de los paros es tanto del gobierno como de la sección 22. Puesto que cuando surge un problema no existe la organización por parte de los dos para entablar una mesa de diálogo que lleve a la solución del problema. La educación en el nivel superior en la universidad autónoma Benito Juárez el igual que en la educación básica esta en grandes problemas, debido a que hay una gran cantidad de interrupciones en la universidad, estas interrupciones son la causa de la gran cantidad de demandas de los sindicatos, al igual que en tema expuesto en la sección 22, la culpabilidad es de las dos partes; de la rectoría y los sindicatos. Además la educación en la universidad se ve afectada también por la corrupción que en esta se lleva, puesto que en varias escuelas de la universidad los alumnos solo con pagar al profesor tienen asegurada una calificación. Hablando de manera en general sobre el estado o el nivel de la educación en Oaxaca, se podría decir que esta en un nivel crítico, debido al gran descuido que se le dado a esta. Yosimar García Cortes.
La calidad en la educación pública en México cada vez más desilusiones nos traen comenzando desde el charrismo sindical de Elba Esther Gordillo, pasando por profesores egoístas dando de resultado millones de analfabetos funcionales que llegan a la Universidad, no sin antes pasar por una educación básica en su mayoría llena de olor a gis, calor y aburrimiento en unas aulas tediosas, pero eso sí: ¡Muchas vacaciones! Y un amplio sembradío de lucha por mejoras presupuestales, claro, para las bolsas de sus familias, no importándoles a aquellos manifestantes del magisterio las ciudades que afectan, el caos no sólo en las calles sino también en nuestras mentes, haciendo de esta situación algo estresante e injusto para cualquier persona. Ninguna injusticia se debe hacer costumbre (menos en nosotros los estudiantes) el hecho de que grupos de personas hagan posesión ahora de nuestra Universidad en busca de sus propio intereses, es deplorable que no haya conciencia educacional dentro de nuestro centro educativo, pero aún peor es que nos quedemos cruzados de brazos viendo el panorama, pues cabe destacar que toman las instalaciones ¡Pero no nuestras ganas de estudiar!.
La educación en nuestra ciudad se a degradado con el paso del tiempo y pese a las exigencias que han mantenido integrantes de la sección 22 del (SNTE), no han logrado mayores avances, ya que ellos con las grandes marchas, bloqueos, etc., dejan a miles de alumnos sin clases y si fuera poco muchas veces los maestros no dan clases completas, ellos piden un cambio al gobierno federal para la no reforma educativa que según afectan a la comunidad estudiantil. Pero en realidad que acciones fomentan para mejorarla. Y aunque nadie les impide la oportunidad de manifestarse, deben concientizar acerca del daño que ocasionan no solo a los alumnos, si no a toda una sociedad. Y que decir de los estudiantes de la (UABJO) que toman todas las instalaciones no solo afectando la economía universitaria si no las clases de la mayoría de las facultades, institutos etc., si queremos que la educación cambie debemos empezar por nosotros mismos.
La calidad en la educación pública en México cada vez más desilusiones nos traen comenzando desde el charrismo sindical de Elba Esther Gordillo, pasando por profesores egoístas dando de resultado millones de analfabetos funcionales que llegan a la Universidad, no sin antes pasar por una educación básica en su mayoría llena de olor a gis, calor y aburrimiento en unas aulas tediosas, pero eso sí: ¡Muchas vacaciones! Y un amplio sembradío de lucha por mejoras presupuestales, claro, para las bolsas de sus familias, no importándoles a aquellos manifestantes del magisterio las ciudades que afectan, el caos no sólo en las calles sino también en nuestras mentes, haciendo de esta situación algo estresante e injusto para cualquier persona. Ninguna injusticia se debe hacer costumbre (menos en nosotros los estudiantes) el hecho de que grupos de personas hagan posesión ahora de nuestra Universidad en busca de sus propios intereses, es deplorable que no haya conciencia educacional dentro de nuestro centro educativo, pero aún peor es que nos quedemos cruzados de brazos viendo el panorama, pues cabe destacar que toman las instalaciones ¡Pero no nuestras ganas de estudiar!.
Son diferentes los problemas que provocan una deficiencia en la calidad educativa del país. El mal manejo de la SEP y del SNTE ha provocado que las reformas educativas no den los resultados esperados. La calidad de los docentes ha sido otro gran problema, ya que en la formación de estos hay muchas irregularidades. El mismo problema se encuentra en Oaxaca, con la sección 22 el cual se manifiesta cada que lo creen necesario, con el fin de manifestar una mejor educación, aunque lo único que han logrado es un incremento en sus salarios y más y mejores prestaciones. Habrá que dejar de lado los intereses personales y preocuparse más por los intereses del país, y una de ellas y la que podrá sacar a flote al país es la educación.
En la UABJO son similares lo problemas por lo que pasa, sindicatos manifestando mejora en la educación, pero solo buscan el bien de su sindicato. teniendo una diversidad de sindicatos en la universidad, no hemos dado cuenta que los resultados no han sido para nada favorables. se necesita una organización y cooperación por todas las partes para poder crear una buena relación, y con esto una mejora para la calidad educativa.
Como siempre uno de los tantos problemas que afligen a nuestra sociedad, y por lo tanto uno de los principales, es el de la educación, que aquí en nuestro estado, tiene muchas bajas, en vez de altas. Algunos de los principales problemas que intervienen en la educación es como la mayoría menciona, las directivas con la cuentan, la sección 22 por así decirlo cuenta con distintos problemas, tanto en lo individual empezando por el profesionalismo que les falta a los catedráticos, tanto como grupal, al hacer distintas revueltas en la capital del estado afectando a diversos tipos de ciudadanos.
Además de todo esto, que solo es en niveles básicos, existe también en niveles superiores un ejemplo claro es la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, que de tantos sindicatos que tiene, a veces no se sabe ni si quiera por qué toman las instalaciones. A pesar de tener un numero elevado de estudiantes las personas culpables de estos actos solo piensan en fin personal, que nos lleva a un grado en el cual distintas personas critican muy fuerte a esta institución, sin embargo hay alumnos, catedráticos que aunque las instalaciones principales estén tomadas buscan vías alternas para seguir con las actividades lo mas normales que se puedan, todo esto nos lleva a decir que para que los alumnos de algunas de instituciones afectadas deben poner empeño en poder adaptarse a este tipo de dificultades que se presentan, hasta que surge algún tipo de cambio, de los diversos factores que intervienen en una buena educación.
LA EDUCACION EN OAXACA. La educación básica en Oaxaca es un gran problema social, esto se debe al gran desinterés por parte del gobierno y de la sección 22, desinterés por parte del gobierno al no invertir en un proyecto educativo funcional y en el mejoramiento de equipamiento de las escuelas, también en el mejoramiento selectivo de los que servirán como figuras educativas. Por parte de la sección 22 el desinterés se muestra en la falta de interés para el mejoramiento de la educación en las aulas. Los niños de educación básica sufren de un gran rezago educativo, en gran parte por las constantes huelgas que esta sección realiza, dejando a los niños sin clases por algunas veces en largos periodos. LOS PROBLEMAS DE LA UABJO. Para la sociedad Oaxaqueña ya no es curioso y novedoso que la Universidad autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) pasen estas anomalías o actos ilícitos. Teniendo como en cuenta problemas que hay dentro de ella, choques de sindicatos, problemas con la administración universitaria y entre otras cosas más. Estos sindicatos y grupos hacen manifestando sus desacuerdos con huelgas, tomas de las avenidas principales, o paro de labores. Estos hechos provocan que los alumnos de la universidad se queden días o semanas sin clases perjudicando el aprovechamiento académico de cada uno de ellos. Tomando en cuenta que somos una de los ultimas universidades en nivel de calidad. Esto hace que los egresados de la universidad sean incompetentes en el mundo laboral por estos actos.
Hoy se lee de ésta forma “todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –federación, estados, distrito federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias.” Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 9 de febrero del 2012.
La educación como la conocemos, día tras día transmuta, y creo que no es para mejorar, si no para que la hagan sobrevivir a lo que ya no puede ser, la educación en pleno siglo XXI continua siendo solo una herramienta para crear fuerza laboral y no gente crítica.
Hablar de educación es hablar de derechos fundamentales, pero en México es hablar de sindicatos y sobre todo de cabildeo entre políticos retrogradas y no preparados, la educación no debe de ser materia para solicitar aumentos presupuestales o para solicitar la destitución de funcionarios dentro de un sistema educativo.
Hablar del caso nacional hace por ende, hincapié, a la situación de nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, como lo hemos vivido desde que entramos, unos cuantos controlan sindicatos y hacen lo que les conviene, como universitarios debemos de estar consientes que no podemos continuar de esta forma y debemos de hacer lo que hacen en todo el mundo, exigir una educación digna de estudiantes con un nivel integro.
La educación es la clave del éxito en el mundo, necesitamos conocer nuestro país y no lo vamos a lograr si no tenemos información que clarifique nuestras dudas, necesitamos como alumnos ser agentes activos en la participación y solicitar mejoras en las condiciones de enseñanza, la comunidad organizada puede solicitar lo que le aqueja.
EL MAGISETRIO TRAIDOR DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
Día a día me he cuestionado, y claro imaginándome que entre todas esas particularidades que habitan en la ciudad de Oaxaca, se hacen la misma pregunta, ¿Qué ha pasado con la educación en nuestro estado? sin lugar a duda, el 2006, cambio no solo la posición del magisterio frente al opulento gobierno Priista, la sociedad fue uno de los soportes más influyentes dentro del movimiento, y es ahora a quién más están lastimando. El bajo nivel educativo ha sido blanco de diversas opiniones en la sociedad tanto a favor como en contra, y el mismo sentimiento se ha originado hacia el gobierno. En consecuencia, a nivel nacional, o bien, en la mayoría de los estados, optaron en comprometerse firmando un convenio denominado “Alianza por la educación”, fundamentado en un modelo educativo con base en la evaluación continua hacia los mentores; y es precisamente en Oaxaca donde se pretende desarrollar esa intención. Una de las quererllas principales gira en contra de ese cambio en el sistema hereditario de las plazas que atenta contra la buena educación. Aunado a ello , la mala infraestructura y la pauperización que sufre el instituto que resguarda la salud de todos los mentores y sus familias, (ISSTE), así como el esclarecimiento de asesinatos y la presentación de desaparecidos. Con ello no prendo nublar la realidad de los problemas que aquejan a esa institución, que nos hunde cada vez más en un capitalismo retrogrado. Sin embrago de su parte no emana un claro modelo educativo, o si en vedad existe, no ha sido completamente difundido. Tal parece que la herencia de plazas en la vida magisterial, ha terminado por la forma irracional de acción y del no pensar claramente el problema, que levemente germina un sentimiento e la sociedad en contra paralizando su vida cotidiana.
UABJO, UNA HISTORIA DE INTERESES DE PODER, Y DEL EXIGUO ACTUAR DE NUESTRO IDÍLICO CUERPO RECTORIAL La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, (UABJO) en años anteriores se distinguía por ser cuna de reconocidos actores políticos que influyeron no solo en la sociedad Oaxaqueña, empero, moldearon parte importante de la historia política en México, ahora, ese gran prestigio ha venido a menos en muy poco tiempo. Los intereses de pequeños grupos, pero fuertes dentro de la jerarquización universitaria, ha dado como resultado una universidad desintegrada institucionalmente con historias diferentes en cada facultad, escuela o instituto. El envilecido actuar en nuestro cuerpo académico desde su principal actor, reflejan un circo dentro el cual los animales del numero estrella sólo salen a relucir en portadas de periódicos o simple títulos de noticias, y han dejado en una fútil instancia a los principales entes que les damos de comer, que somos los estudiantes.
EDUCACIÓN EN MÉXICO, LA HISTORIA TRANSGIVERSADA EN EL EXIGUO DESARROLLO DE SU SINDICATO
La educación a nivel nacional, se ha desarrollado en un ambiente natural de corrupción, el poder monopolizador de una persona sobre todo un cuerpo magisterial, ha dado como resultado un descontento interno, polarizando el problema más importante, el rezago educativo del que sufrimos los estados con más alto índice en marginación, y de pocas vías o con barreras muy impuestas en el actuar a resolver esos problemas. tal pareciera que la educación ha sido prostituida agrado que sólo pretenden servirse de ella, y la solución se aleja entre las dunas de intereses particulares.
Exige IP evitar gastos excesivos Ante el riesgo de que los candidatos al Senado de la Republica y Cámara de Diputados rebasen los topes de campaña , representantes del sector empresarial exigieron a las autoridades electorales que se mantenga un estricto control de cada uno de sus gastos. Existen campañas que son muy onerosas como las de Benjamín Robles Montoya , con el uso de la propaganda área de una avioneta ya que esto significa un gasto importante que no debe rebasar el monto establecido ante el riesgo de violar la ley electoral. Alfonso Calvo Cuevas ex presidente de los Empresario y Ejecutivos de Oaxaca manifestó que todos los aspirantes a cargo de elección popular cumplan con lo que establezca la ley , porque en caso de ganar elecciones serán ellos abanderaran el fiel cumplimiento del Estado de Derecho. Debido a que Oaxaca es una entidad con grandes carencias y necesidades , menciono que muchos candidatos aparte de Benjamín Robles Montoya , aprovechan de esta situación para derrochar dinero bien que se puede utilizar de otra manera concluyo. ELABORO: RAYMUNDO PEDRO MOZO.
Educación pública en México
ResponderEliminarJustamente ayer estaba viendo la televisión, pero no me acuerdo en que canal exactamente, que escuche que en México no han y nos siguen educando para ser obreros y no jefes. Lo único que ofrece la educación en este país es mano de obra barata, mientras que otros países como por ejemplo Estados Unidos, nos exporta gente educada para mandar y ser líder. Además de aquellos estados del sureste, como por ejemplo Oaxaca, sufren más por los paros, huelgas o marchas que se efectúan durante el ciclo escolar, acortando los días que toman clases tanto en la educación básica como media superior.
Esto lo podemos observar muy fácilmente en la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO), que ya no es raro eso de las huelgas de los diferentes sindicatos que existen en esta universidad. La verdad estos tipos de conflictos están empapados de intereses por parte de cada uno de los dirigentes sindicatos existentes; la competencia entre que sindicato gano más que otro; también que sus demandas muchas veces son poco razonables, y además que no existe una buena comunicación entre el Rector y sus sindicatos de trabajadores.
Un ejemplo más, pero ahora sobre la educación básica, hablaré sobre la Sección 22 y sus formas de protestar. Como hemos visto esto de que los profesores realizan marchas y plantones, ya no es una buena manera de obtener beneficios o respuestas a sus demandas. Creo que es necesario buscar otros medios para manifestarse sin afectar a la mayoría de la población oaxaqueña. Además pienso que esto de los paros ya nada más es como una vieja costumbre que los dirigentes no quieren que se pierda, porque muchos profesores de esta sección antes mencionada, ya no quieren seguir afectando a sus alumnos y mucho menos desean tener más problemas con los padres de familia.
Una manera de solucionar el primer problema plateado, pienso que nosotros debemos tomar la iniciativa de aprender por nuestra propia cuenta y leer de todo un poco, para saber más de lo que nos enseñan en las escuelas públicas de todo México. Para el segundo problema, creo que esto acabara cuando solo exista un sindicato que beneficie a todos sus agremiados por igual, y que también exista una buena relación comunicativa entre el sindicato y el Rector. Y para el último problema, a la mejor necesita un líder que no se deje comprar por el gobierno y que en verdad piense tanto en sus profesores como en los alumnos y por ende en los padres de familia; y además que transforme los modos de expresión que sean más viables para todos.
Elaboró: Guadalupe Monserrat Ballinas Zárate.
MANIFESTACIONES POR PARTE DE LA SECCION 22.
ResponderEliminarLas manifestaciones masivas que se han vivido estos últimos días por parte del sindicato de la sección 22, en la ciudad de Oaxaca. Yo creo que refleja una sociedad sumamente inconforme con los acuerdos que se tienen con el gobierno estatal y federal, muestra la carencia de relaciones públicas y laborales, muestra la represión que se vive en la sociedad oaxaqueña, por el solo hecho de ser un líder social o participar en luchas contra el autoritarismo de poder por parte del gobierno. Yo no apoyo la forma de manifestarse, debido a los secundarios que se ven afectados, pero me pregunto, ¿a qué instancia recurrir, cuando a la que se supone que debería de ser, simplemente ignora tus demandas? Yo creo que estas formas de manifestarse, no solo tiene implicaciones personales, sino, también sociales, políticas y sindicales, de una sociedad oaxaqueña al rumbo de un colapso.
¿LA UABJO, UNA SOCIEDAD UNIVERSITARIA CORROMPIDA?
Debido a que la comunidad universitaria de la UABJO es muy extensa, este tipo de acontecimientos son muy comunes, pero en especial esta universidad tiene muchos tintes políticos y un sistema sumamente complejo y corrompido debido a la cantidad de injusticias que se han cometido y se siguen cometiendo por medio del ejerció de poder, un poder autoritario, donde hay una jerarquización de poderes que se disfrazan, pero sigue siendo corrupción. Pero no todo es corrupción, también veo un sistema académico sumamente capaz y preparado para la labor de enseñanza, de futuros ciudadanos comprometidos con ellos mismos y la sociedad. Sin embargo, este tipo de tomas ha desprestigiado principalmente la formación de la comunidad educativa estudiantil.
LA REALIDAD DE UNA SOCIEDAD OAXAQUEÑA.
Yo respeto el punto de vista de la sociedad en general pero, al preguntarme ¿Cómo veo al sistema educativo oaxaqueño? los puntos de vista son muy cambiantes debido al contexto en el que uno se encuentre. Yo visualizo una sociedad oaxaqueña sumamente corrompida políticamente, socialmente, económicamente he incluso educativamente. Una sociedad en que la libertad de expresión, la manifestación de inconformidades, es sumamente reprimida, más si se ven afectados intereses de” personas poderosas o superiores a ti”, Debido un ejercicio de poder, lo repito de nuevamente, un “poder autoritario”. En el que tú como individuo eres acallado y simplemente desterrado por no tener el apoyo de las instancias competentes, donde el ejercicio del poder interviene, y tus derechos son ignorados. Este tipo de manifestaciones por parte de los que conforman el sistema educativa (los maestros), yo siento que es una forma de manifestación de intereses e inconformidades, pero esta manifestaciones son masivas, por tanto es muy difícil reprimirlo por parte de la instancia a la que sus intereses son afectados. Esta lucha social que se vive, por parte de los que conforman nuestro sistema educativo, sin duda ha afectado a la sociedad estudiantil, pero yo creo que nos afecta más el solo hecho de no exigir nuestros derechos, quedarnos callados frente a una injusticia, o reprimir nuestras manifestaciones.
Marcha Sección 22
ResponderEliminarEl día miércoles 14 de marzo se llevó acabo una de las tantas marchas que organiza el magisterio, partiendo en el crucero de Viguera con dirección al centro histórico de la capital, exigiendo diversos factores en su pliego petitorio, entre ellas la reforma a la educación, los esquemas de evaluación hacia profesores, ya que las condiciones sociales, económicas y educativas no son optimas para tener un criterio de evaluación , así como la justicia por la represión a maestros, presos políticos y desaparecidos, finalmente las demandas de carácter político y social.
Organizaciones y grupos oportunistas se unieron a la marcha de mas de 70, 000 maestros, exigiendo demandas y peticiones. El caos vial que se presencio en la ciudad irrito a las personas que se trasladaban de un lugar a otro, económicamente los comerciantes ambulantes y en general fueron los más beneficiados en la demanda económica de sus productos.
Oaxaca es un caos, es complicado tomar partida, el gobierno no ha asumido el papel que le corresponde, sus intereses son meramente personal-familiar, los maestros de la sección 22 muchos no tienen una lucha ideológica, el día de la marcha es para proveer diversos factores que no es a beneficio de los alumnos, y el rezago educativo queda arrumbado como un objeto sin función.
UABJO en estado de ebriedad
La UABJO se ha caracterizado por ser una escuela conflictiva, tomas constantes, huelgas prolongadas y los más rezagados los alumnos universitarios, en los maestros, alumnos y padres de familia no existe interés educativo, pues los alumnos no son autodidactas consecuencia reflejada por los padres, menciono esto por que la vía adecuada antes este caos educativo es ser autodidactas ya que la toma de las instalaciones no es por progresar son acciones políticas y de intereses personales o de un pequeño grupo.
Educación pública, gratuita y sin clases
La educación pública ha ido decayendo a través del tiempo, el problema es cíclico, las autoridades educativas no cumplen con su función, los sindicatos proveen un beneficio personal, los padres de familia no cuentan muchas veces con un salario fijo (desempleo), consiguiente no hay apoyo económico, educativo, social, la secuela el alumno no cuenta con posibilidades para tomar clases, muchas veces he presenciado alumnos que tienen que caminar 2 horas o más para tomar clases, despiertos desde las 4 de la mañana, ingresan al aula a las 7 a.m. una hora más tarde vez con nostalgia a los alumnos comiendo (condiciones sumamente desfavorables) y aun con temor de ser visto por el maestro y todavía ser castigados, terminar sus clases para retornar a sus rancherías u pueblos, llegan cansados y esto se repite todo el tiempo, hablo de Oaxaca en especifico a nivel estado pues el 70% de la población viven en zonas rurales. La exigencia de autoridades educativas es nefasta y autoritari
REFLEXIÓN
ResponderEliminarELABORADO POR: YURI DOMINGUEZ
En México la educación es demasiado baja, es uno de los últimos lugares en educación del mundo. Ahora hablando de Oaxaca, tanto alumnos como profesores y el gobierno, tienen gran parte de responsabilidad del hecho de que sea tan bajo el nivel. Los profesores por no estar totalmente preparados para enseñar a sus alumnos, los alumnos, por no exigir una mejor educación y quedarse en una zona de confort, en la que prefieren que los maestros no les exijan tanto y no tengan tareas, pero que los pacen aunque no sepan absolutamente nada. Y por ultimo culpa del gobierno, porque pese a estos acontecimientos no hace nada por hacer que la educación mejore.
Aunque este diga que es mas conveniente que haya una mejor educación, esto no es así, porque si lo fuera haría algo para que la educación mejore, además de que no hace nada por las huelgas, paros y demás causantes de la falta de clases en las escuelas. Marchas, paros y huelgas que no solo afectan a la comunidad estudiantil sino a toda la sociedad en general. Los profesores que deberían estar en sus aulas dando clases, están tapando calles, marchando y ocasionando que quienes si están dispuestos a trabajar no puedan hacerlo por estos actos.
En muchas ocasiones exigiendo cosas que en nada benefician los intereses de los estudiantes, tan solo el de los profesores y en ocasiones no de todos, tan solo de los que llevan el movimiento acabo. Ahora han exigido que no haya un examen, que hará ver que tan capacitados están en su rendimiento y si son aptos para brindar educación, y en lugar de estar de acuerdo que es lo que debería suceder, se ponen en contra porque saben que varios de ellos están ahí solo por las plazas que les dejan sus padres.
Uno de los principales problemas que mas a afectando en nuestro país en los últimos años es la educación, ya que es una problemática que a todos los ciudadanos nos afectan, por motivo a los docentes que solo buscan su beneficio personal y no aportan nada ala educación , por ejemplo nuestro estado es el ultimo en aprovechamiento de la educación en todos los niveles por diferentes motivos, los cuales serian la economía y principalmente la sección 22 que solo a generado conflictos a nuestro estado. Tanto en la educación como en el gobierno estatal y federal, recordando en gran problema que ocasionaron en el 2006 el cual provoco problemas en la economía y en la educación afectando a mas de un millón de alumnos, dejándolos con mas de tres meces sin clases.
ResponderEliminarTambién unos de los problemas en el ámbito estatal y en la educación profesional es sobre la máxima casa de estudios del estado de Oaxaca la Universidad Autónoma “Benito Juárez” De Oaxaca (UABJO), que por medio de las cuestiones políticas y problemas internos de la universidad han ocasionado graves problemas dentro y fuera de la UABJO, esto se debe ala disputa de poderes y lugares prestigiados dentro de ella. Como por ejemplo el problema que hay entre el rector Rafael Torres Baldes y el STEUABJO los cuales piden la renuncia de uno de los catedráticos de la universidad, esto ocasiono la toma de las instalaciones por una semana y media en ciudad universitaria.
Fredi Santos Luis Salón: 101
Materia educativa.
ResponderEliminarPara que México logre el progreso de una buena educación, es necesario analizar los factores que lo impiden y uno de ellos es la formación de los docentes, el desempeño de los que cimentan las bases en los alumnos de las nuevas generaciones, y sobre todo, la negación de una evaluación para medir que tan bien o mal se encuentra la educación en el país.
Para que los países avanzados llegaran a tal iluminación fue necesario el desarrollo de la educación en todos los niveles, para empezar habría que enseñar con buenas estrategias, comenzar con una planificación de todos los niveles de la educación: primaria, secundaria, preparatoria y universidad. Y sobre todo una actualización en la manera de enseñar, claro eso si, hacerlo si queremos que México avance, si queremos que siga estancado sigamos como hasta ahora.
¡Dejemos ya las manifestaciones SNTE!, comencemos a dar resultados y no solo exigencias, porque si reflejamos, ya no habría que recurrir a peticiones, puesto que las carencias serían cubiertas sin necesidad de luchas, si se les da una buena primaria a los estudiantes, ellos mismo exigirán una buena escuela secundaria, y por consecuencia una mucho mejor educación superior, hay que involucrar a los alumnos para que muestren más interés en la escuela, no solo enseñarles la parte de las manifestaciones o de las demandas, enseñarles la parte de los resultados, ¿y cómo más que con el ejemplo?.
Sólo creando iniciativas encauzaremos de nuevo a México por el camino del desarrollo, trabajando juntos estudiantes y maestros podemos hacerlo aún más grande.
Elaboró: Zaira Itzel Ventura Pedro
La educción en México
ResponderEliminarEn estos tiempo la educación en México esta sufriendo una fuerte crisis, al parecer los maestros, en especial los de la sección 22 (no puedo asegurar que todos los maestros encajen en esta crítica), les preocupa más su interés colectivo que el de impartir, como debe ser, su profesión. Aunque tengo en claro que todos tenemos derecho a la libre expresión sin embargo creo que esta mal la forma de sus manifestaciones ya que con sus huelgas han pasado a afectar a terceros, dejando sin clases a miles de estudiantes de los diferentes niveles educativos.
Un claro ejemplo es el de este Estado, donde la Universidad Autónoma de “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) se encuentra envuelto en problemas políticamente, esto pasan a afectar a los alumnos dejándolos sin clases y como consecuencia el país se encuentra en los últimos lugares en educación, sin contar que la mayor consecuencia es el no poder obtener un buen trabajo a futuro ya que no tenemos un mejor conocimiento en nuestra especialización.
Lo malo de todo esta problemática es que nosotros como alumnos dejamos pasar todo tipo de impedimento escolar, porque mientras mas tiempo nos de la escuela, instituto o facultan para vacacionar nos parece bien, y no exigimos mas allá de lo que ellos, como profesionales, puedan dar. Vuelvo a recalcar que no todos los maestros entran en este contexto.
Elaborado por Mayra Anali Rodríguez García Grupo: 201
ResponderEliminarLA EDUCACION EN MÉXICO
¡México y su realidad educativa!
La educación en México ha llegado a un nivel ineficaz las grandes demandas y peticiones de los maestros hacía el gobierno federal son cada vez más extensas. Oaxaca es uno de los estados con peor desempeño educativo, a pesar de que tiene sueldos relativamente elevados y prestaciones, como aguinaldos de 90 días, superiores a los del resto del país. Como ya es costumbre los maestros se manifiestan según ellos esperando alcanzar una mejor calidad educativa pero solo buscan beneficio propio, aumento salarial no es posible que vivamos en un país de gobiernos débiles y sindicatos abusivos. Es por eso que hay que luchar realmente por una mejor calidad educativa y no dejarnos llevar por sindicatos que solo busca beneficio propio.
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
ResponderEliminarLa creencia general en México es que nuestra educación lleva un rumbo equivocado, con esto me refiero a toda la corrupción que se da, el maltrato, el mantenimiento, el dinero y todo aquello relacionado con la educación y las escuelas en México.
Nosotros como sociedad realmente no estamos creciendo, entiendo y no justifico la falta de responsabilidad del gobierno, no justifico que el 90% del dinero sea utilizado para pagarle a los funcionarios y maestros y que solo el 10 o 5 % sea dinero propio para las instalaciones estudiantiles, así como tampoco justifico que el pueblo de México se quede de brazos cruzado.
Mi pregunta en este momento quizá algunos la respondas, quizá otros se queden callados, o quizá quien este de acuerdo solo mueva la cabeza. ¿Por qué como sociedad no hacemos algo para mejorar la educación de nuestros hijos? O ¿nosotros como estudiantes?
Por que los estudiantes tienen que sufrir todo aquello que a los maestros se les de la gana, o cuando las grandes cabezas ordenan algo. Es importante saber que en México la educación es regida por las grandes cabezas empresariales, por lo consiguiente no conviene que los nuevos estudiantes egresados, tengan un conocimiento de lo que realmente sucede. México pasa por una situación realmente difícil con la educación ¿se han percatado de que tipo de maestros nos imparten clases?
México es el país donde los profesores son los mejores pagados en comparación con otros lugares del mundo y sin embargo no dan los resultados que quisiéramos, pienso que la culpa no es solo del gobierno, como muchos pensaran, la culpa es de nosotros mismos, de nuestra poca conciencia, del poco rendimiento de los profesores al cerrar escuelas o pelear algo cuando ellos no están cumpliendo con su labor profesional. No voy lejos, nuestra universidad ¿Cómo esta regida? Son cientos de estudiantes los que se quedan sin clases, cientos de estudiantes que están apunto de egresar y formar una vida como profesionistas. Como quieren que México cambie si sus escuelas no funcionan, como quieren que México avance si los que estamos estudiando somos el futuro y no estamos recibiendo educación de calidad.
Muchas de las personas se preocupan por las instalaciones de la universidad, preparatoria, primaria, preescolar, yo no. Yo me preocupo por las cátedras que son impartidas durante un lapso de 6 horas aproximadamente, no es la escuela si no el profesor.
Muchos de los estudiantes no concluyen sus estudios, por la falta de profesionalismo y ética de los profesores, de que sirve ir a la escuela si de todos modos hay una salida más fácil y que me proporciona más dinero. De que me sirve estudiar si de todos modos en México no hay empleos.
Concluyo redactando que mi pensar puede ser diferente a muchos otros pero no es descartado, a mi criterio y como estudiante hablo por los demás, todos queremos una mejor educación un mejor México y una mejor sociedad.
Elaboró: Rosario Leyva Vasquez
La educación básica y superior en el estado de Oaxaca.
ResponderEliminarLa educación en el estado de Oaxaca es un problema muy grave que debe ser analizado con gran cuidado y delicadeza, puesto que en el sistema de educación pública es muy común encontrarnos con problemas que afectan enormemente en la educación de los niños, ejemplo de esto es lo que ocurre con la sección 22 con los gobiernos en curso, los problemas entre estos dos es que, según un estudio realizado por especialista de Asuntos magisteriales de la Universidad Iberoamericana, Aldo Muñoz Armenta dice que los paros magisteriales se deben a la ineficacia del gobierno al resolver estos problemas, ningún gobierno le ha ofrecido al magisterio una negociación salarial sin que exista una huelga de por medio, siempre la medida de negociar ha sido para remediar, nunca para prevenir". Para mi propia opinión la culpa de los paros es tanto del gobierno como de la sección 22. Puesto que cuando surge un problema no existe la organización por parte de los dos para entablar una mesa de diálogo que lleve a la solución del problema.
La educación en el nivel superior en la universidad autónoma Benito Juárez el igual que en la educación básica esta en grandes problemas, debido a que hay una gran cantidad de interrupciones en la universidad, estas interrupciones son la causa de la gran cantidad de demandas de los sindicatos, al igual que en tema expuesto en la sección 22, la culpabilidad es de las dos partes; de la rectoría y los sindicatos. Además la educación en la universidad se ve afectada también por la corrupción que en esta se lleva, puesto que en varias escuelas de la universidad los alumnos solo con pagar al profesor tienen asegurada una calificación.
Hablando de manera en general sobre el estado o el nivel de la educación en Oaxaca, se podría decir que esta en un nivel crítico, debido al gran descuido que se le dado a esta.
Yosimar García Cortes.
PREDICAR CON EL EJEMPLO
ResponderEliminar(Turgot)
La calidad en la educación pública en México cada vez más desilusiones nos traen comenzando desde el charrismo sindical de Elba Esther Gordillo, pasando por profesores egoístas dando de resultado millones de analfabetos funcionales que llegan a la Universidad, no sin antes pasar por una educación básica en su mayoría llena de olor a gis, calor y aburrimiento en unas aulas tediosas, pero eso sí: ¡Muchas vacaciones! Y un amplio sembradío de lucha por mejoras presupuestales, claro, para las bolsas de sus familias, no importándoles a aquellos manifestantes del magisterio las ciudades que afectan, el caos no sólo en las calles sino también en nuestras mentes, haciendo de esta situación algo estresante e injusto para cualquier persona.
Ninguna injusticia se debe hacer costumbre (menos en nosotros los estudiantes) el hecho de que grupos de personas hagan posesión ahora de nuestra Universidad en busca de sus propio intereses, es deplorable que no haya conciencia educacional dentro de nuestro centro educativo, pero aún peor es que nos quedemos cruzados de brazos viendo el panorama, pues cabe destacar que toman las instalaciones ¡Pero no nuestras ganas de estudiar!.
Elaboró: Hernández Santiago Carmen Itzel.
La educación en nuestra ciudad se a degradado con el paso del tiempo y pese a las exigencias que han mantenido integrantes de la sección 22 del (SNTE), no han logrado mayores avances, ya que ellos con las grandes marchas, bloqueos, etc., dejan a miles de alumnos sin clases y si fuera poco muchas veces los maestros no dan clases completas, ellos piden un cambio al gobierno federal para la no reforma educativa que según afectan a la comunidad estudiantil. Pero en realidad que acciones fomentan para mejorarla.
ResponderEliminarY aunque nadie les impide la oportunidad de manifestarse, deben concientizar acerca del daño que ocasionan no solo a los alumnos, si no a toda una sociedad.
Y que decir de los estudiantes de la (UABJO) que toman todas las instalaciones no solo afectando la economía universitaria si no las clases de la mayoría de las facultades, institutos etc., si queremos que la educación cambie debemos empezar por nosotros mismos.
PREDICAR CON EL EJEMPLO
ResponderEliminar(Turgot)
La calidad en la educación pública en México cada vez más desilusiones nos traen comenzando desde el charrismo sindical de Elba Esther Gordillo, pasando por profesores egoístas dando de resultado millones de analfabetos funcionales que llegan a la Universidad, no sin antes pasar por una educación básica en su mayoría llena de olor a gis, calor y aburrimiento en unas aulas tediosas, pero eso sí: ¡Muchas vacaciones! Y un amplio sembradío de lucha por mejoras presupuestales, claro, para las bolsas de sus familias, no importándoles a aquellos manifestantes del magisterio las ciudades que afectan, el caos no sólo en las calles sino también en nuestras mentes, haciendo de esta situación algo estresante e injusto para cualquier persona.
Ninguna injusticia se debe hacer costumbre (menos en nosotros los estudiantes) el hecho de que grupos de personas hagan posesión ahora de nuestra Universidad en busca de sus propios intereses, es deplorable que no haya conciencia educacional dentro de nuestro centro educativo, pero aún peor es que nos quedemos cruzados de brazos viendo el panorama, pues cabe destacar que toman las instalaciones ¡Pero no nuestras ganas de estudiar!.
Elaboró: Hernández Santiago Carmen Itzel.
Son diferentes los problemas que provocan una deficiencia en la calidad educativa del país. El mal manejo de la SEP y del SNTE ha provocado que las reformas educativas no den los resultados esperados. La calidad de los docentes ha sido otro gran problema, ya que en la formación de estos hay muchas irregularidades. El mismo problema se encuentra en Oaxaca, con la sección 22 el cual se manifiesta cada que lo creen necesario, con el fin de manifestar una mejor educación, aunque lo único que han logrado es un incremento en sus salarios y más y mejores prestaciones. Habrá que dejar de lado los intereses personales y preocuparse más por los intereses del país, y una de ellas y la que podrá sacar a flote al país es la educación.
ResponderEliminarEn la UABJO son similares lo problemas por lo que pasa, sindicatos manifestando mejora en la educación, pero solo buscan el bien de su sindicato. teniendo una diversidad de sindicatos en la universidad, no hemos dado cuenta que los resultados no han sido para nada favorables. se necesita una organización y cooperación por todas las partes para poder crear una buena relación, y con esto una mejora para la calidad educativa.
La Educación
ResponderEliminarComo siempre uno de los tantos problemas que afligen a nuestra sociedad, y por lo tanto uno de los principales, es el de la educación, que aquí en nuestro estado, tiene muchas bajas, en vez de altas. Algunos de los principales problemas que intervienen en la educación es como la mayoría menciona, las directivas con la cuentan, la sección 22 por así decirlo cuenta con distintos problemas, tanto en lo individual empezando por el profesionalismo que les falta a los catedráticos, tanto como grupal, al hacer distintas revueltas en la capital del estado afectando a diversos tipos de ciudadanos.
Además de todo esto, que solo es en niveles básicos, existe también en niveles superiores un ejemplo claro es la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, que de tantos sindicatos que tiene, a veces no se sabe ni si quiera por qué toman las instalaciones. A pesar de tener un numero elevado de estudiantes las personas culpables de estos actos solo piensan en fin personal, que nos lleva a un grado en el cual distintas personas critican muy fuerte a esta institución, sin embargo hay alumnos, catedráticos que aunque las instalaciones principales estén tomadas buscan vías alternas para seguir con las actividades lo mas normales que se puedan, todo esto nos lleva a decir que para que los alumnos de algunas de instituciones afectadas deben poner empeño en poder adaptarse a este tipo de dificultades que se presentan, hasta que surge algún tipo de cambio, de los diversos factores que intervienen en una buena educación.
LA EDUCACION EN OAXACA.
ResponderEliminarLa educación básica en Oaxaca es un gran problema social, esto se debe al gran desinterés por parte del gobierno y de la sección 22, desinterés por parte del gobierno al no invertir en un proyecto educativo funcional y en el mejoramiento de equipamiento de las escuelas, también en el mejoramiento selectivo de los que servirán como figuras educativas. Por parte de la sección 22 el desinterés se muestra en la falta de interés para el mejoramiento de la educación en las aulas. Los niños de educación básica sufren de un gran rezago educativo, en gran parte por las constantes huelgas que esta sección realiza, dejando a los niños sin clases por algunas veces en largos periodos.
LOS PROBLEMAS DE LA UABJO.
Para la sociedad Oaxaqueña ya no es curioso y novedoso que la Universidad autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) pasen estas anomalías o actos ilícitos. Teniendo como en cuenta problemas que hay dentro de ella, choques de sindicatos, problemas con la administración universitaria y entre otras cosas más. Estos sindicatos y grupos hacen manifestando sus desacuerdos con huelgas, tomas de las avenidas principales, o paro de labores.
Estos hechos provocan que los alumnos de la universidad se queden días o semanas sin clases perjudicando el aprovechamiento académico de cada uno de ellos. Tomando en cuenta que somos una de los ultimas universidades en nivel de calidad. Esto hace que los egresados de la universidad sean incompetentes en el mundo laboral por estos actos.
Dónde quedo lo Laico, Lo Público y Lo Gratuito.
ResponderEliminarHoy se lee de ésta forma “todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –federación, estados, distrito federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias.” Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 9 de febrero del 2012.
La educación como la conocemos, día tras día transmuta, y creo que no es para mejorar, si no para que la hagan sobrevivir a lo que ya no puede ser, la educación en pleno siglo XXI continua siendo solo una herramienta para crear fuerza laboral y no gente crítica.
Hablar de educación es hablar de derechos fundamentales, pero en México es hablar de sindicatos y sobre todo de cabildeo entre políticos retrogradas y no preparados, la educación no debe de ser materia para solicitar aumentos presupuestales o para solicitar la destitución de funcionarios dentro de un sistema educativo.
Hablar del caso nacional hace por ende, hincapié, a la situación de nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, como lo hemos vivido desde que entramos, unos cuantos controlan sindicatos y hacen lo que les conviene, como universitarios debemos de estar consientes que no podemos continuar de esta forma y debemos de hacer lo que hacen en todo el mundo, exigir una educación digna de estudiantes con un nivel integro.
La educación es la clave del éxito en el mundo, necesitamos conocer nuestro país y no lo vamos a lograr si no tenemos información que clarifique nuestras dudas, necesitamos como alumnos ser agentes activos en la participación y solicitar mejoras en las condiciones de enseñanza, la comunidad organizada puede solicitar lo que le aqueja.
Atte.
Juan Carlos Villegas Cuevas
EL MAGISETRIO TRAIDOR DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
ResponderEliminarDía a día me he cuestionado, y claro imaginándome que entre todas esas particularidades que habitan en la ciudad de Oaxaca, se hacen la misma pregunta, ¿Qué ha pasado con la educación en nuestro estado? sin lugar a duda, el 2006, cambio no solo la posición del magisterio frente al opulento gobierno Priista, la sociedad fue uno de los soportes más influyentes dentro del movimiento, y es ahora a quién más están lastimando.
El bajo nivel educativo ha sido blanco de diversas opiniones en la sociedad tanto a favor como en contra, y el mismo sentimiento se ha originado hacia el gobierno. En consecuencia, a nivel nacional, o bien, en la mayoría de los estados, optaron en comprometerse firmando un convenio denominado “Alianza por la educación”, fundamentado en un modelo educativo con base en la evaluación continua hacia los mentores; y es precisamente en Oaxaca donde se pretende desarrollar esa intención. Una de las quererllas principales gira en contra de ese cambio en el sistema hereditario de las plazas que atenta contra la buena educación. Aunado a ello , la mala infraestructura y la pauperización que sufre el instituto que resguarda la salud de todos los mentores y sus familias, (ISSTE), así como el esclarecimiento de asesinatos y la presentación de desaparecidos.
Con ello no prendo nublar la realidad de los problemas que aquejan a esa institución, que nos hunde cada vez más en un capitalismo retrogrado. Sin embrago de su parte no emana un claro modelo educativo, o si en vedad existe, no ha sido completamente difundido.
Tal parece que la herencia de plazas en la vida magisterial, ha terminado por la forma irracional de acción y del no pensar claramente el problema, que levemente germina un sentimiento e la sociedad en contra paralizando su vida cotidiana.
UABJO, UNA HISTORIA DE INTERESES DE PODER, Y DEL EXIGUO ACTUAR DE NUESTRO IDÍLICO CUERPO RECTORIAL
La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, (UABJO) en años anteriores se distinguía por ser cuna de reconocidos actores políticos que influyeron no solo en la sociedad Oaxaqueña, empero, moldearon parte importante de la historia política en México, ahora, ese gran prestigio ha venido a menos en muy poco tiempo.
Los intereses de pequeños grupos, pero fuertes dentro de la jerarquización universitaria, ha dado como resultado una universidad desintegrada institucionalmente con historias diferentes en cada facultad, escuela o instituto. El envilecido actuar en nuestro cuerpo académico desde su principal actor, reflejan un circo dentro el cual los animales del numero estrella sólo salen a relucir en portadas de periódicos o simple títulos de noticias, y han dejado en una fútil instancia a los principales entes que les damos de comer, que somos los estudiantes.
EDUCACIÓN EN MÉXICO, LA HISTORIA TRANSGIVERSADA EN EL EXIGUO DESARROLLO DE SU SINDICATO
La educación a nivel nacional, se ha desarrollado en un ambiente natural de corrupción, el poder monopolizador de una persona sobre todo un cuerpo magisterial, ha dado como resultado un descontento interno, polarizando el problema más importante, el rezago educativo del que sufrimos los estados con más alto índice en marginación, y de pocas vías o con barreras muy impuestas en el actuar a resolver esos problemas.
tal pareciera que la educación ha sido prostituida agrado que sólo pretenden servirse de ella, y la solución se aleja entre las dunas de intereses particulares.
Exige IP evitar gastos excesivos
ResponderEliminarAnte el riesgo de que los candidatos al Senado de la Republica y Cámara de Diputados rebasen los topes de campaña , representantes del sector empresarial exigieron a las autoridades electorales que se mantenga un estricto control de cada uno de sus gastos.
Existen campañas que son muy onerosas como las de Benjamín Robles Montoya , con el uso de la propaganda área de una avioneta ya que esto significa un gasto importante que no debe rebasar el monto establecido ante el riesgo de violar la ley electoral.
Alfonso Calvo Cuevas ex presidente de los Empresario y Ejecutivos de Oaxaca manifestó que todos los aspirantes a cargo de elección popular cumplan con lo que establezca la ley , porque en caso de ganar elecciones serán ellos abanderaran el fiel cumplimiento del Estado de Derecho.
Debido a que Oaxaca es una entidad con grandes carencias y necesidades , menciono que muchos candidatos aparte de Benjamín Robles Montoya , aprovechan de esta situación para derrochar dinero bien que se puede utilizar de otra manera concluyo.
ELABORO: RAYMUNDO PEDRO MOZO.